La Liga de la Educación pone
en marcha el proyecto ‘Conoce, Educa, Protege’, una campaña de
sensibilización que pretende dar a conocer a la población en general los
Derechos de la Infancia y que está financiada con el 0,7% del IRPF del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El objetivo es que todas las personas (especialmente
los/as adultos/as) estén sensibilizadas para ser capaces de detectar cualquier
vulneración de esos derechos con el fin de proteger a niños y niñas de forma
real y efectiva.
El proyecto, fundamentado en el cumplimiento de
la Convención sobre los Derechos de la Infancia,
también impulsa la adquisición y desarrollo de determinados valores
sociales que tengan como finalidad el ejercicio de una ciudadanía
democrática, como la igualdad entre hombres y mujeres, la tolerancia, la
justicia, la equidad, la prevención de la violencia de género, etc.
¿Por
qué ahora?
El impacto de crisis económica de estos últimos años
está teniendo especial repercusión en la infancia, que es el grupo de edad que
presenta los peores indicadores de pobreza.
En este contexto, las medidas de divulgación,
sensibilización, concienciación y empoderamiento sobre los Derechos de la Infancia deben ser más
necesarias y realistas que nunca. Es por eso que en esta campaña se trabajan
temas que están de actualidad y que se han convertido en los grandes retos en el marco de la
convivencia hoy en día.
Las campañas
Entre
los riesgos que hemos detectado en base a la larga experiencia que la Liga de
Educación tiene en el trabajo con la infancia, creemos
que es especialmente importante diseñar unas líneas de actuación que nos
permitan incidir en estos cuatro bloques de contenidos esenciales para
fortalecer la convivencia escolar y directamente relacionados con la actualidad
y que afectan a los derechos de la infancia:
IGUALDAD
Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Según datos de 2016 de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE), los mayores aumentos en el número de denunciados por violencia de género se dieron en los menores de 18 años.
Al
mismo tiempo, los casos judiciales de violencia contra las niñas adolescentes
siguen suponiendo una realidad muy preocupante: solo en 2016 se llegó a un
total de 569 víctimas menores de 18 años, según el INE. La falta de datos
específicos antes de ese año es sólo una manifestación de la necesidad que
existe en España para una conciencia más profunda en este ámbito.
Según
un informe de 2015 del Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad, los
jóvenes son conscientes de que existe una desigualdad de género, pero son menos
susceptibles de identificarlos. Y aunque rechazan la violencia contra las
mujeres como grupo, uno de cada tres jóvenes no ha podido identificar
comportamientos de control dentro de un contexto de violencia de género.
La
principal herramienta para combatir la violencia contra la mujer es la
prevención, que sólo puede lograrse mediante la educación. Para
prevenir la violencia en la juventud y la población adulta, hay que educar en
igualdad desde la infancia, ya que los estereotipos de género que se
establecen en la infancia tienden a consolidarse en la adolescencia. La
educación igualitaria complementa la igualdad de oportunidades.
CONVIVENCIA
INTERCULTURAL
Garantizar la convivencia pacífica entre culturas y luchar contra la discriminación por cuestiones de origen o religión es ya uno de los retos principales para la instituciones europeas.
El
Parlamento Europeo reconoció en su Resolución del 19 de enero de 2016 que
Europa y el mundo se enfrentan a múltiples desafíos ligados a la globalización,
las migraciones, los conflictos religiosos e interculturales y el auge del
fundamentalismo.
Para
conseguirlo, es fundamental trabajar la convivencia y el diálogo intercultural
desde la Infancia, ya que a convivir se aprende en la escuela partiendo del
respeto. Ese aprendizaje conlleva el despliegue de mecanismos que favorezcan
las relaciones interpersonales, afectivas entre el alumnado español y el
alumnado procedente de otros países, distinguir las semejanzas entre cada
uno/a, así como la peculiaridad que supone la propia individualidad,
entendiendo la diversidad como una fuente de enriquecimiento no solo personal,
sino también colectiva.
ACOSO
ESCOLAR Y CIBERBULLYING
Uno
de los desafíos a los que se enfrenta la escuela en materia de convivencia son
las nuevas formas de comunicación entre los/las menores y adolescentes debido
al avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Según
un informe de 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), España es uno
de los países donde más cyberacoso sufren los menores, en especial los
adolescentes de 13 años. España se sitúa en séptima posición
en el ránking de países donde los/las menores de 13 años han recibido amenazas
o insultos, por ejemplo a través de servicios de mensajería móvil o de
las redes sociales.
Asimismo,
la encuesta sobre hábitos de uso y seguridad de internet de menores y jóvenes
en España realizada por el Ministerio del Interior en junio de 2014, recogía
que el 60% de los niños/as entrevistados/as usa internet todos los días y la
frecuencia más habitual es entre 1 y 2 horas, aunque estos porcentajes y
tiempos aumentan a medida que van creciendo, así el 83% de los mayores de 15
años usa internet todos los días y su frecuencia de uso es de más de 2 horas y
media. Según el VI estudio de IAB Spain el 97% de los menores de 14 a 17 años
usan las redes sociales. La utilización de redes sociales permiten la apertura
a otros lenguajes y a nuevas formas de relacionarse con sus iguales pero que
entrañan también riesgos relacionados con la seguridad personal, por lo que es
necesario concienciar a la población en general acerca del uso responsable de
las tecnologías de la información especialmente cuando tiene que ver con menores
CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
La infancia es sin duda el colectivo más vulnerable y la protección de sus derechos implica una concienciación ciudadana integral de los riesgos a los que están expuestos. Actualmente, la socialización se produce desde una edad muy temprana y en diferentes espacios como la familia, la escuela, el grupo de crianza, la televisión, internet, los iguales y las diferentes culturas presentes en nuestras sociedades, ya no está anclada sólo en la vida familiar sino que se desarrolla dentro de una red. Por ello es urgente una sensibilización de toda la sociedad acerca de la necesidad de proteger a todos y todas las menores.
Esta campaña incide en su desarrollo sobre la importancia de las políticas de infancia, de donde extraemos y priorizamos los siguientes objetivos:
- Promover el conocimiento de la situación de la Infancia y la Adolescencia.
- Impulsar los derechos y la protección de la infancia con relación a los medios de comunicación y a las tecnologías de la información.
- Intensificar las actuaciones preventivas y de rehabilitación en los colectivos de infancia y adolescencia ante situaciones de conflicto social.
- Garantizar una educación de calidad para todos los niños y adolescentes caracterizada por la formación en valores, la atención a la diversidad, el avance en la igualdad de oportunidades, la interculturalidad, el respeto a las minorías, la promoción de la equidad y la compensación de desigualdades, favoreciendo, mediante un atención continuada, el desarrollo de las potencialidades de la infancia desde los primeros años de vida.
Más información y materiales: http://ligaeducacion.org/cep/