“No odies a los medios. Crea tus propios medios”. Este ha sido uno de los espíritus del curso “En Primera Persona. Formación en comunicación estratégica desde el enfoque de derechos”, que la asociación CIC Batá ha organizado en formato semipresencial, dirigido al tercer sector con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. CIC Batá difunde las recomendaciones extraídas tras la sistematización del proceso formativo, dirigidas especialmente a entidades e instituciones con interés en abordar la comunicación desde una mirada estratégica y para el cambio social.
Un vídeo de animación, titulado “Comunicar en primera persona”, recoge la síntesis de los aprendizajes, destacando las claves para elaborar un plan de comunicación para el cambio social y desde los feminismos. Un recurso didáctico y divulgativo con consejos para evitar malas prácticas asumidas y que refuerzan, por ejemplo, el sexismo en las narrativas. Y es que una estrategia comunicacional feminista, además del enfoque de género, involucra una interrelación permanente con la diversidad cultural, las relaciones de clase, la diversidad sexual y otros. “Visibilizar a las mujeres como especialistas en todos los ámbitos; aplicar el enfoque de fortalezas, presentando a las personas protagonistas de las informaciones desde su capacidad de superación de los obstáculos y resiliencia; mostrar a las mujeres como agentes de transformación; y dar visibilidad a liderazgos femeninos, innovadores y feministas con el fin de divulgar su ejemplo” componen algunas de las recomendaciones más destacadas y difundidas en este material audiovisual y que se puede encontrar en el siguiente enlace web http://cicbata.org/node/420
El eje de la formación se ha basado en la reivindicación del derecho a la comunicación por parte del tejido asociativo y su necesaria capacitación para generar un relato social comprometido con los derechos humanos y la lucha contra la pobreza y la exclusión. Este relato complementa o confronta las narrativas difundidas por los medios de comunicación convencionales, incorporando voces, temas y procesos sociales invisibles, que requieren su análisis y reflexión en primera persona, tal y como se acentúa en el título del curso.
“Comunicar en primera persona”: http://cicbata.org/node/420
Materiales del proceso de sistematización: http://cicbata.org/node/46
Claves para utilizar las plataformas virtuales para la formación desde las metodologías participativas.
Claves para la comunicación desde los feminismos para construir un relato de la igualdad desde una concepción feminista de nuestras sociedades.
Puntos para diseñar un plan de comunicación.
Bajo el epígrafe aprendizajes y recomendaciones del curso, se recoge los conocimientos adquiridos articulados mediante un mapa de aplicabilidad de once puntos, en el que se observan cuáles han sido las destrezas y nociones adquiridas por el alumnado y de qué manera se están aplicando a sus labores diarias en las entidades, colectivos u organizaciones en las que trabajan o participan como voluntarios.
Todos los documentos están accesibles en el siguiente enlace http://cicbata.org/node/46