El terremoto agrava aún más la crisis humanitaria en Haití

17 agosto, 2021
Noticias

Tras el seísmo de magnitud 7,2 que ha azotado el suroeste de Haití alrededor de las 8:30 AM (hora local) del pasado sábado 14 de agosto, los equipos de emergencia de Alianza por la Solidaridad-ActionAid están evaluando las necesidades urgentes y preparándose para dar una respuesta de emergencia a al menos 2.000 familias más. Las graves limitaciones de acceso, la frágil situación de seguridad, y el probable impacto de la tormenta tropical Grace que afectaría a Haití en las próximas horas, complican enormemente la respuesta humanitaria y las tareas de desescombro, en un contexto de pandemia de COVID-19.

Balance de daños

Las autoridades nacionales han declarado el estado de emergencia y los actores humanitarios nacionales e internacionales en el país están coordinando la respuesta. Cerca de 30.000 casas han sido completamente destruidas o sufren daños severos. Infraestructuras públicas, incluyendo colegios, centros de salud, han sido destruidas y carreteras y puentes están gravemente dañados. Más de 5.800 personas han resultado heridas y se espera que la cifra de víctimas, que ya está en casi 1.300, aumente a medida que se llevan a cabo los esfuerzos locales de búsqueda y rescate.

Este nuevo terremoto es aún de mayor en magnitud que el terremoto de 2010 que afectó a más de 300.000 personas, causando la muerte de unas 200.000 personas y dejó asolado el país. Esta nueva emergencia se une a la inestabilidad política, la crisis de inseguridad alimentaria que afecta a 4,4 millones de personas, el impacto de la COVID-19, que se ha intensificado desde el mes de mayo, y la temporada de huracanes que comenzó el pasado mes de junio.

El terremoto agrava aún más la crisis humanitaria en Haití

En estos momentos, Alianza por la Solidaridad se está movilizando para apoyar a las comunidades más afectadas en el sur del país, al mismo tiempo que evalúa el impacto total del desastre y planifica una respuesta a corto y medio plazo. Las necesidades más urgentes son refugio inmediato, protección, dinero en efectivo y asistencia alimentaria. Además, es necesario continuar y ampliar los programas de seguridad alimentaria en curso y que cubrirían a más de 30.000 familias.

Haití está sufriendo una de las peores crisis alimentarias del mundo. Según datos de FAO, se estima que el 46% de la población padece inseguridad alimentaria aguda y un millón de personas se encuentra en situación de emergencia humanitaria, al borde de la hambruna. Además, la última tormenta tropical que golpeó el sur del país destruyó, en varias comunas, el 60% de los cultivos de maíz, básicos para garantizar la subsistencia de al menos el 60% de la población rural que depende de ellos para sobrevivir.

Compleja intervención humanitaria

La situación de inestabilidad y violencia se ha incrementado desde el magnicidio del pasado 7 de julio. Esto unido a la complejidad logística a la hora de transportar los recursos necesarios para dar asistencia a la población está dejando sin ayuda a muchas personas vulnerables. Asimismo, las organizaciones están denunciando los riesgos que corren, con el robo y el ataque a camiones y la violencia contra los conductores y trabajadores. De hecho, algunas mantienen suspendidos los proyectos, e incluso Médicos Sin Fronteras tuvo que cerrar un hospital debido a la violencia, incapaces de garantizar la seguridad del personal y los pacientes.

Actualmente, Alianza por la Solidaridad está tratando de mantener en marcha los proyectos en los departamentos del sur, sudeste y Grand´Anse, de las zonas más perjudicadas por la inseguridad alimentaria. Sin embargo, también se están viendo afectados por la falta de insumos, una situación que seguro se agravará con el terremoto.

“En estos momentos estábamos haciendo un diagnóstico sobre la malnutrición en niños menores de cinco años, pero, muchas estructuras de salud, además de ser muy difíciles de acceso para la población, no disponen de suficientes productos necesarios para el tratamiento de la malnutrición”, dice Florentine David, coordinadora de proyectos humanitarios de Alianza por la Solidaridad en el país caribeño.

Esta misma semana, iban a dar comienzo otros dos proyectos para dar respuesta a la grave situación de inseguridad alimentaria.

La respuesta humanitaria

Alianza por la Solidaridad estima una respuesta humanitaria inicial por valor de al menos 425.000 euros. Entre las necesidades más urgentes se encuentra el apoyo con dinero en efectivo y alimentario para satisfacer las necesidades básicas de alimentación y refugio de las familias afectadas. Artículos de protección y refugio como mantas, almohadas, kits de higiene y dignidad y utensilios de cocina; y servicios de protección de la mujer y apoyo psicosocial a niños/as traumatizados y sus familias.

Los equipos de respuesta que brindarán apoyo a las personas afectadas contarán con equipos de protección personal para la COVID-19 y seguirán las reglas de distanciamiento social e higiene.

 

* Publicado originalmente en la web de Alianza por la Solidaridad

 

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

[fluentform id="3"]

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

[fluentform id="3"]
chevron-down