El Surtopías 161, primero de 2022, lleva un marco común que nos apunta la actualidad (y que nosotras traemos a nuestro terreno): qué valores hay detrás de nuestro modo de producir y consumir alimentos, y de que formas podemos cambiar el modelo predominante a día de hoy por otros más sostenibles. Hablamos con Justicia Alimentaria de ganadería intensiva y de cómo influye social y medioambientalmente nuestra forma de sentarnos a la mesa.
#ElAguaQueNoVemos, una campaña de ONGAWA y Carro de Combate, nos da pie para hablar de la huella hídrica de los alimentos: es decir, el agua que se emplea (y, a menudo, se derrocha) para producirlos. Vamos a ir introduciendo con ellas ejemplos de producción y consumo sostenible en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, un punto en el que nos detendremos algo más con Solidaridad Internacional.
Para completar nuestras entrevistas, ciencia basada en la naturaleza para el reciclaje por métodos biológicos de los plásticos que genera, en gran medida, la industria alimentaria, y revertir el problema del exceso de microplásticos en el suelo. Nos cuenta cómo ensayan hacerlo gracias a gusanos, insectos y microbios la investigadora almeriense María José López. En el cierre del Surtopías 161, apuntes, de formación, empleo y voluntariado en el sector.
Sobre la música: por si fuera poco motivo el hilo conductor de este programa, esta semana arranca con el día de San Antón, el patrón de los animales. Damos un paso más para tenerlos como protagonistas en el Surtopías 161: nos acompañan canciones en las que suenan, literalmente. Del canto de pájaros que envuelve a Minnie Riperton en la presentación, a ladridos de perros, aullidos de lobos, maullidos de gatos… hasta cerrar, como haremos, con algún rebuzno.