Rap, redes sociales, Youtube y mucho feminismo, en el encuentro final #ContamosEnEstaHistoria

7 octubre, 2019
Noticias

(Córdoba, 7 de octubre de 2019).- “Experiencias emocionantes”, “Aprender a comunicarme”, “Red de contacto para seguir trabajando en el activismo”, "Un pasito más de aprendizaje y la satisfacción de haberlo compartido con personas estupendas", "Un encuentro muy divertido que me ha dado más ganas e ilusión para seguir trabajando para que los jóvenes tengamos nuestro espacio", "Nuevos conocimientos y ganas de cambiar el mundo". Son algunas reflexiones aportadas en la evaluación del encuentro juvenil “Contamos en esta historia”, celebrado el pasado viernes 4 de octubre en la sede del Instituto Andaluz de la Juventud y donde se dieron cita cerca de 70 jóvenes de la provincia de Córdoba de municipios como La Carlota, La Rambla, Puente Genil, Villa del Río y Pedro Abad, así como un grupo de estudiantes del IES Galileo Galilei de la capital cordobesa. Los jóvenes de los municipios están familiarizados con la creación de mensajes reivindicativos y el activismo en las redes sociales, tras su paso por los talleres formativos del proyecto “Contamos en esta historia”, organizados durante el pasado curso escolar especialmente en IES, pero también en espacios como Casas de la Juventud o en las sedes de las mismas asociaciones juveniles. Por fin se pusieron cara en un encuentro final de proyecto donde compartieron experiencias y aprendizajes, y sobre todo se formaron en comunicación con un alto componente reivindicativo. Durante la jornada se celebraron talleres simultáneos con la participación de la rapera Eskarnia y la youtuber Sara Lauper. Ambas explicaron sus modos, estilos y herramientas para transmitir mensajes transformadores y feministas e incluso hubo tiempo para la práctica de creación de letras de rap. Para los chavales los talleres sirvieron como inspiración y estímulo para seguir alzando sus voces. También participó la periodista del medio andaluz La Poderío, Antonia Ceballos, en un taller sobre lenguaje y publicidad sexista, pensado especialmente para periodistas y profesorado de los IES participantes en el proyecto.

CIC Batá aprovechó el encuentro para presentar un avance de los resultados de la sistematización del proyecto, que se materializan en una serie de propuestas de acción y recomendaciones para favorecer el ejercicio del derecho a la comunicación de la juventud en sus municipios; documentos dirigidos a los ayuntamientos. También se presentó otro recurso para los jóvenes y que tiene que ver con las posibilidades de acceso a los medios de comunicación en sus localidades, como resultado del diagnóstico de medios de la provincia de Córdoba realizado como parte del proyecto.

La asociación CIC Batá organiza este proyecto, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) en colaboración con la Diputación de Córdoba, el Instituto Andaluz de la Mujer y el Instituto Andaluz de la Juventud. Con esta intervención se pretende difundir y promover el derecho humano a la comunicación, así como impulsar que se escuche la voz de la juventud, influyendo en las agendas sociales y mediáticas y sobre todo capacitando a estos jóvenes en su empoderamiento comunicativo.

Mensajes transformadores

Los 130 jóvenes participantes en los talleres creativos, celebrados el pasado curso escolar, han demostrado que les preocupa el cambio climático, la desigualdad, el acoso, la homofobia, los estereotipos…Para materializar las historias y las reivindicaciones de la juventud en productos audiovisuales, CIC Batá ha realizado una serie de talleres y sesiones formativas, desde una metodología participativa y basada en la alfabetización mediática, donde las y los chavales han decidido tema, enfoque, guion; han intervenido en la grabación, montaje y en la estrategia de difusión por redes sociales. El aprendizaje no ha sido solo técnico, sino que se ha pretendido mejorar las capacidades comunicativas de la juventud, desde el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo colaborativo y siempre desde el conocimiento y ejercicio del derecho a la información y a la comunicación. Cada grupo participante ha socializado y presentado sus mensajes a más jóvenes, profesorado, políticos y profesionales de la información de los municipios y de la provincia cordobesa en espacios de coloquio y debate, completando un proceso encaminado hacia el impulso y el fortalecimiento del empoderamiento comunicativo.

Vídeos: http://cicbata.org/node/477

#ContamosEnEstaHistoria

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down