¡Que se rinda la chayo!

25 abril, 2018
Noticias

CIC Batá

La historia de Nicaragua está plagada de luchas, revoluciones y levantamientos armados.

Desde su fundación, en los años 60, el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Popular) ha representado un espíritu inconformista, luchador, valiente que se ha enfrentado a todo en nombre de la justicia, la paz, la libertad y la igualdad de derechos. Se definía asi mismo como movimiento antiimperialista y de liberación y luchó en los 80 para liberar al país de una atroz dictadura. En esas décadas convulsas el grito de "Que se rinda tu madre" se popularizó hasta el punto de convertirse en la seña de identidad de un pueblo que, bajo el amparo de la bandera "rojinegra sandinista" no estaba dispuesto a retroceder.

Hoy, en abril de 2018, la juventud estudiantil y cientos de miles de personas, en las principales ciudades del país, emulan esa época de resistencia y dignidad pero reivindican que las madres están luchando junto a sus hijos e hijas, en las calles, y que quien debe rendirse es "la Chayo", alusión directa a Rosario Murillo, esposa del Presidente Daniel Ortega y ahora, además, Vicepresidenta del país.

La familia Ortega-Murillo, después de 17 años de gobierno de partidos derechistas desde que terminara la Revolución Sandinista en 1990, recupera el poder a finales de 2006, en la primera victoria electoral de un partido de izquierda en Nicaragua durante un período de democracia institucional. Desde entonces han pasado casi 12 años en los que la realidad y los métodos de gobierno han estado muy lejos del sueño de muchas personas de espíritu sandinista.

En general la gobernanza en el país es y ha sido inexistente, se han suprimido los órganos de participación a nivel local, municipal y departamental; se han hecho graves retrocesos en leyes de igualdad, violencia contra las mujeres y aborto; se han cerrado las comisarias de la mujer (donde policías especializadas atendían casos de violencia contra las mujeres); se ha perseguido y estigmatizado a los movimientos sociales que denuncian prácticas abusivas por parte del gobierno; se han ilegalizado medios de comunicación; se ha expulsado del país a ONGs, cooperantes y observadores internacionales, entre otros méritos. El gobierno está en el punto de mira de organismos internacionales por las pocas garantías que ofrece en transparencia y buen gobierno.

Entre las hazañas de la Nicaragua de los últimos años están:
- La mejora en los datos macroeconómicos a la par que el empeoramiento en las condiciones de vida de la mayor parte de la población, porque las políticas económicas se orientan exclusivamente al sector privado, la inversión extranjera y la exportación, mientras que las políticas sociales y de reducción de la pobreza (que afecta a más del 70% de la población) son escasas, asistencialistas y clientelares;
- La pretensión de construir un canal interoceánico que, partiendo en dos el país, comunique el océano pacífico con el mar caribe (para barcos de mayor calado que los que pasan por el canal de Panamá) que ha implicado una reforma unilateral de la constitución y la cesión de la soberanía de una parte del territorio nicaragüense a China, durante los próximos 50 años;
- Los intentos de desarrollar megaproyectos extractivos con empresas extranjeras, que han encontrado un rechazo frontal en la población, especialmente del movimiento campesino, de mujeres y ambientalista;
- La incapacidad de afrontar sucesos como el reciente incendio en la Reserva Indio Maíz (una de las reservas Biológicas más importantes del país) que acaba de ser arrasada mientras se rechazaba ayuda internacional para controlar el fuego por negarse a reconocer una falta de capacidad institucional;
- La instalación de decenas de árboles de hierro que de noche se iluminan con cientos de luces de colores, cuyo mantenimiento cuesta miles de dólares anuales, que la vicepresidenta llama "árboles de la vida" (aunque para instalarlos haya tenido que talar árboles reales) y que la población llama "arbolatas".

El gobierno ha llevado al país a la pantomina. Es un gobierno de fachada y teatro que, en ocasiones, ralla lo absurdo. Repiten consignas revolucionarias y antiimperialistas a la par que priorizan, en el diálogo y la inversión, a los sectores empresariales más conservadores del país y del extranjero; hablan de poder popular a la vez que coartan las vías de participación y expresión; cantan al amor a la madre tierra y a la vida mientras facilitan la violencia hacia las mujeres e instalan "arbolatas"; ilegalizan partidos e impulsan medidas antidemocráticas, manipulando los poderes legislativo y judicial, entre otras cosas.

Y en este contexto de hartazgo, falta de confianza y cansancio, la semana pasada se plantea una subida de los impuestos, desmedida, incoherente y poco eficaz, que fue la mecha de un fuego que lleva muchos años calentándose.

Y cuando la población sale a la calle a protestar el Gobierno manda a "las Juventudes Sandinistas", entrenadas para actuar con extrema violencia contra cualquier forma de crítica al gobierno, o a la policía y el ejército. Y responde con extrema violencia. No es la primera vez que sucede en estos años, pero si es de las más graves.

Retroceder en la aplicación de la reforma a INSS es una pequeña victoria del pueblo, pero desengañémonos.... esto es solo la punta del iceberg. La gota que ha colmado un vaso que, lamentablemente, ya está demasiado lleno. Y si con la derogación de la reforma no es suficient la pregunta lógica es ¿cuál es la alternativa?

La alternativa pasaría porque la familia presidencial se fuera y liberara al país de su autoritarismo disfrazado de política de izquierdas. Que se vuelvan a constituir partidos políticos y que el gobierno no los ilegalice a su conveniencia. Que se convoquen las primeras elecciones libres y plurales en muchos años, sin trampas y con garantías. Que la Asamblea Nacional vuelva a ser un espacio democrático y plural. Que los poderes legislativo y judicial recuperan su independencia. Que los curas se queden rezando en sus iglesias y no haciendo política e imponiendo políticas. Y sobre todo, que no se subestime, insulte y agreda al pueblo. Que les dejen decidir con libertad y que les permitan plantear alternativas políticas que respondan a sus intereses y prioridades.

Mientras esto no suceda seguiremos igual. Retiran el decrteto pero Nicaragua no ha recuperado ni la libertad ni la democracia.

Os animamos a:
- Difundir la información, especialmente en redes sociales.
- Buscar fuentes de información veraces.
- Desmentir la idea que el Gobierno nicaragüense está haciendo circular de que esta revuelta popular está orquestada desde partidos políticos de derechas, que son gente violenta, pandillera y vandálica cuyo interés está en desestabilizar y dar una imagen negativa del Gobierno. Esto es rotundamente falso.
- Buscar información que proponga análisis críticos y estructurales de la situación.
- Promover acciones públicas de apoyo al pueblo nicaragüense y a la juventud estudiantil (plantones, comunicados, etc.)
- Suscribir manifiestos y otros documentos de apoyo que se están generando, desde colectivos defensores de derechos humanos.

Ofrecemos algunos enlaces a medios que están dando una buena cobertura de la situación:

Medios nicaragüenses:
El Confidencial https://confidencial.com.ni
La Prensa https://www.laprensa.com.ni
Artículo 66 https://www.articulo66.com
100% Noticias http://100noticias.com.ni/
Onda Local https://ondalocal.com.ni/

Medios españoles (con una cobertura mucho más puntual):
https://www.elsaltodiario.com
https://www.eldiario.es/

Redes sociales y webs de colectivos analíticos:
Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de DDHH
https://im-defensoras.org/es/
@IM_Defensoras
(están proponiendo la adhesión a un comunicado solicitando al gobierno el cese de la violencia al que se pueden suscribir colectivos)

Centro Nicaragüense de DDHH
https://www.cenidh.org/

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down