En la madrugada del 9 de septiembre se produjo un incendio en el campamento de personas refugiadas en Moria, en la isla griega de Lesbos. Se trata del último capítulo en esta tragedia evitable tras años de una respuesta equivocada de la UE y de sus Estados miembros a la llegada de personas que huían del conflicto y la persecución. Es urgente diseñar, de una vez por todas, una política de migración y asilo que defienda los derechos humanos fundamentales, respete la dignidad de las personas y elimine las rutas inseguras, como denunciamos desde la Coordinadora de Organizaciones de Desarrollo a nivel estatal.
En estos días, ONGD que ya trabajaban en Lesbos están intensificando su labor tanto en el apoyo directo a las personas refugiadas como en la labor de denuncia y presión a la UE, principalmente, para su acogida en territorio continental. Resumimos qué están haciendo en Moria las organizaciones de la Coordinadora Andaluza de ONGD:
MÉDICOS DEL MUNDO
La organización lleva a cabo programas de salud en el campamento de Kara Tepe, el lugar que acoge muchas personas de la desbordada Moria. Su unidad médica móvil se encuentra actualmente en las afueras del centro de Moria y el equipo, compuesto por 22 miembros del personal médico y del proyecto, está ayudando en los esfuerzos para identificar a las posibles víctimas y evaluar las necesidades de los desplazados por el incendio.
En Atenas, el personal de Médicos del Mundo está preparando un envío de emergencia de artículos no alimentarios (tiendas de campaña, sacos de dormir, equipo de protección covid-19, kits de higiene y material informativo), medicamentos y consumibles médicos (jeringas, gasas y antisépticos) para hacerlos llegar a Lesbos, al tiempo que planifica una respuesta más integral.
"Nuestro equipo está fuera del campo de Moria en este momento, evaluando los daños en colaboración con el gerente del campo y el departamento de bomberos. Nuestros temores y ansiedad por las víctimas están creciendo”, relata Constantinos Petradellis, coordinador de campo de Médicos del Mundo Grecia en Lesbos. "Desde Moria hasta Epano Skala (a la entrada de la capital Mytilene), la gente está sentada al lado de la carretera con las pocas pertenencias que podían llevar, huyendo una vez más por su seguridad”, añade Petradellis. "La Covid-19 complica las cosas, ya que exige un desafío adicional para la gestión de la salud. Hasta ahora, los 37 casos confirmados de COVID-19 que vivían en Moria siguen desaparecidos".
Médicos del Mundo se suma a la denuncia de una situación que podría haberse evitado si hubiera prevalecido el respeto del imperativo humanitario y la observancia del derecho internacional humanitario.
OXFAM INTERMÓN
Oxfam ha estado trabajando con el Consejo Griego para los Refugiados (GCR) desde 2016 en la promoción y la provisión de servicios (principalmente asistencia legal) en Atenas, Lesbos y en el norte de Grecia (Ioannina). Ambas se han comprometido en múltiples acciones conjuntas para concienciar sobre las violaciones de los derechos de personas refugiadas y solicitantes de asilo y repararlas, especialmente a raíz del Acuerdo UE-Turquía de 2016.
Actualmente Oxfam apoya financieramente a GCR en sus programas de asistencia legal en Lesbos, y en abril comenzó a financiar a dos oficiales para este programa. El proyecto de promoción seguirá centrándose en la situación en las islas griegas y el impacto de las políticas de la UE en las personas que buscan asilo en Grecia. Se ha capacitado a mujeres y hombres en Moria como puntos focales para garantizar que todas las personas de sus comunidades reciben información esencial sobre los procedimientos establecidos y los derechos de que les amparan. Además, sesiones de información, capacitaciones y talleres en un centro de día para mujeres. Por el centro Bashira pasan a diario unas 50 mujeres. La mayoría de ellas son mujeres que viajan solas, mujeres con discapacidades o mujeres de la Sección C de Moria, reservada para las personas más vulnerables. Además de asistencia legal, médica y formación socio laboral, las mujeres acceden a un espacio seguro, gestionado por mujeres y para mujeres, fuera de los campos, algo esencial para su bienestar y para crear un sentido de comunidad.
Desde el incendio a nivel programático, se están identificando las necesidades humanitarias inmediatas en la isla con los socios locales. En el marco del proyecto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia que implementa actualmente a través del GCR y el Centro de Mujeres de Bashira, ya responde con artículos de respuesta a la emergencia. Las trabajadoras sociales y psicólogas que trabajan en Lesbos distribuirán según las necesidades. El GHT ha ofrecido apoyo financiero y de recursos humanos, y actualmente se está explorando cómo escalar la respuesta. Desde los afiliados, se está haciendo incidencia para la reubicación urgente de todos los residentes de Moria a los estados miembros de la UE. Para Oxfam, el actual enfoque de asilo de la UE y los estados miembros ha fracasado por completo, y el incendio de Moria debería ser un cambio de sentido para revisar estas políticas y centrarse en compartir la responsabilidad mutua. Por eso solicita al Parlamento Europeo una investigación sobre las políticas y prácticas de la UE y sus estados miembros que han llevado a la gestión completamente nefasta de los centros de acogida promovidos por la UE en las islas griegas.
Para contribuir al fondo de emergencias de Oxfam Intermón, puede visitarse este ENLACE.
SAVE THE CHILDREN
Save the Children pide a España que lleve a cabo todas las medidas necesarias para acoger y dar asilo a las personas más vulnerables que allí se encuentran, con especial atención a la infancia y haciendo valer el interés superior del niño. La organización le ha enviado una carta a Pedro Sánchez para solicitarle que se sume a los países de la UE que han anunciado que recolocarán a las personas afectadas por el incendio.
Save the Children no está presente específicamente en Lesbos, pero trabaja en Oriente Medio desde 2012 desplegando sus equipos de emergencia para llevar a cabo intervenciones humanitarias en Jordania, Líbano, Irak, Egipto y Siria, países de origen de la mayoría de personas refugiadas que se encuentran en la isla griega.
La actual respuesta de la organización se despliega tanto dentro de Siria como en los países cercanos para intentar cubrir las necesidades básicas de los refugiados y se centra principalmente en proporcionar a la infancia siria apoyo educativo y emocional, protección y alimentos y bienes de primera necesidad. Asimismo, Save the Children trabaja en toda Europa –especialmente en España, Italia y Alemania– para ayudar a los niños y niñas refugiados y a sus familias. De forma paralela, la organización continúa instando tanto a la Unión Europea como a los gobiernos de los Estados miembro a que cambien su política migratoria y pide el apoyo de la ciudadanía a través de la firma de una petición por las personas refugiadas en lugares como Moria para aumentar la presión.
ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD
Un total de 31 organizaciones de la sociedad civil han pedido al Gobierno griego que brinde asistencia inmediata a las más de 13.000 personas que perdieron su refugio. Las organizaciones, entre las que se encuentra ActionAid Hellas, socia de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, recuerdan que entre los afectados por este desastre se encuentraun elevado número de menores de edad, así como grupos en riesgo, que deben ser trasladados cuidadosamente a un lugar seguro en el continente.
Desde Alianza por la Solidaridad-ActionAid se recuerda que la situación de los refugiados en Grecia requiere del apoyo de todos los países europeos, incluido España, dado que la existencia de estos campamentos, sobresaturados –Moria tenía capacidad para 2.500 personas, no 13.000- es fruto de una inaceptable gestión de la situación por parte de los líderes de la UE, que se han desentendido de miles de personas y familias que huyeron conflictos y de la pobreza en sus países de origen.
“Consideramos que es nuestra responsabilidad, la de los dirigentes y de las personas que vivimos en Europa, que dicho sueño no se transforme en la pesadilla de criminalización y persecución que están viviendo”, señala Jara Henar, coordinadora de Migraciones de Alianza por la Solidaridad-ActionAid.
MPDL
Movimiento por la Paz ha difundido un comunicado en el que exige el cumplimiento inexcusable de las leyes y los acuerdos internacionales y el respeto absoluto a los Derechos Humanos. Urge fortalecer la respuesta común de la Unión Europea, asegurando una solución conjunta para la situación de emergencia humanitaria en el campo de Moria, en la isla griega de Lesbos, estableciendo una política común sobre asilo y abordando las causas profundas de los flujos migratorios. La UE y el Gobierno griego no pueden seguir mirando hacia otro lado, señalan desde la entidad.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos es eje central de las acciones que lleva a cabo el Movimiento por la Paz, y las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas representan un colectivo al que presta una atención especial desde su creación hace más de 35 años. Trabaja en algunos de los contextos más complejos y con crisis de población refugiada/desplazada de mayor duración: Oriente Próximo (Jordania, Líbano y Palestina), los campamentos de población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia) y en Colombia. En España trabajamos para proporcionar a las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas los servicios adecuados para su integración en la sociedad.
ENTRECULTURAS
Entreculturas, en red con la Comunidad de San Egidio, Jesuit Refugee Service y Hermanas Scalabrinianas, ha lanzado un llamamiento para una acogida que respete los Derechos Humanos y para un reasentamiento urgente de los refugiados en los países de la Unión Europea. Entre sus peticiones se encuentran:
- dar cobijo lo antes posible a los desplazados del incendio de Moria en campos de pequeñas dimensiones, que ofrezcan los servicios básicos;
- garantizar el libre acceso a las organizaciones humanitarias para asistir a los refugiados en sus necesidades más inmediatas, en particular, a los enfermos, niños y ancianos;
- decidir de forma coordinada, a nivel de la Unión Europea o de sus países miembros de forma individual que se ofrezcan a ello,el necesario reasentamiento no sólo de los menores no acompañados sino también de las familias e individuos vulnerables presentes en la isla;
- cambiar el modelo de acogida en la isla de Lesbos para las personas que llegan desde Turquía a través de estructuras de acogida temporal, que puedan gestionarse de acuerdo al respeto de la dignidad humana, salvaguardando el derecho de todo refugiado, de cualquier nacionalidad, al derecho de asilo.
IMAGEN: Médicos del Mundo Grecia.