Más de un 37% de entidades han aumentado las personas atendidas en Andalucía por el voluntariado

12 marzo, 2021
Noticias

La pandemia del coronavirus ha incrementado notablemente el volumen de personas vulnerables atendidas en Andalucía por el movimiento del voluntariado durante el último año, según el último informe elaborado por la Plataforma Andaluza de Voluntariado.

El informe pone de relieve también el crecimiento de la actividad del voluntariado pese a las dificultades provocadas por la crisis sanitaria que ha obligado al sector a tener que adaptarse para prestar su atención sin la presencialidad habitual e implantar los protocolos necesarios para seguir ayudando a las personas que más lo necesitan con las debidas medidas de prevención.

El incremento de las personas atendidas ha llevado a las entidades de voluntariado a abrir nuevas líneas de actuación que no se contemplaban habitualmente, con una atención directa y asistencial que ha puesto a prueba a muchas organizaciones en estos momentos complicados.

El balance sitúa a las familias como la principal destinataria de la atención del voluntariado, seguida del colectivo de infancia, jóvenes y personas con diferentes patologías siendo la a actividad sociasistencial la que más se ha prestado en este año tan difícil para muchas personas, acaparando el 80% de la labor del voluntariado.

Por el contrario, el voluntariado en el ámbito cultural y deportivo es el que más se ha visto mermado en esta crisis Covid, debido a las restricciones y a la suspensión de numerosas actividades, mientras las labores que más han crecido han sido las relacionadas con la protección civil, seguidas de las de carácter social y sociosanitario.

El estudio ha sido presentado en un acto telemático inaugurado por el secretario general de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación de la Junta de Andalucía, Daniel Salvatierra y el presidente de la Plataforma Andaluza de Voluntariado, Armando Rotea, con la asistencia de más de medio centenar de representantes de las entidades de voluntariado de la comunidad.

El presidente de la Plataforma Andaluza de Voluntariado ha señalado que el aumento de la inquietud solidaria se ha visto frenado por las limitaciones sanitarias que se han ido sucediendo en las distintas olas de la pandemia y ha destacado que “las medidas decretadas han afectado directamente a la forma de hacer voluntariado, generando muchas dificultades pero también mucha imaginación y generosidad a la hora de acercarse a las necesidades”.

Armando Rotea ha alertado del “excesivo estrés” sufrido por el personal de estas entidades y “el desgaste emocional” que ha supuesto también la pandemia. Pese a ello, ha resaltado que “la acción voluntaria ha proporcionado estabilidad a muchas familias, ha dado escucha a muchas personas mayores y con discapacidad, sin hogar, en barrios deprimidos y sigue sosteniendo hoy muchas de las incertidumbres que el panorama socioeconómico está planteando en la actualidad”.

El informe refleja la gran preocupación de las entidades de voluntariado por el futuro a medio plazo que vislumbran con más sombras que luces, evidenciando mucho su fragilidad a la hora de afrontar gastos extraordinarios que esta situación les ha obligado a realizar para cuestiones como la adquisición de material de prevención frente al Covid o la adaptación de sus sedes.

El informe se ha realizado a través de numerosas consultas a más de 500 entidades de voluntariado a finales de 2020, junto a las opiniones recogidas en foros en las 8 provincias de Andalucía.

Guía de protocolo de actuación para el COVID 19 en entidades de voluntariado

Tras la publicación del informe “El impacto del COVID19 en la acción voluntaria”, la Plataforma Andaluza de Voluntariado pone a disposición de las entidades una guía para la elaboración de protocolos en las acciones voluntarias que se desarrollen en Andalucía. La Guía ha sido realizada con la colaboración de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, la Consejería de Salud y la Fundación Cajasol.

La guía pone de relieve la necesidad de articular mecanismos de protección y de prevención a las personas voluntarias en las distintas acciones, bien sea en las sedes de las entidades o en otros espacios donde se desarrollen.

Va especialmente orientada a entidades pequeñas de ámbito local que pueden tener más dificultad para
elaborar este tipo de documentos. En la actualidad, casi el 60% de las entidades del Tercer sector tiene menos de 20 personas voluntarias lo que conlleva más dificultad a la hora de abordar las complicaciones que genera el COVID19 a nivel organizativo y estructural.

La gestión de casos en las entidades también se trata en dicha guía que pone en contacto a los responsables COVID de las organizaciones con las autoridades sanitarias más cercanas de cara a controlar esos posibles brotes o contagios entre las personas que permanecen en estos espacios, muchas de ellas en primera línea de atención a colectivos vulnerables.

La limpieza y ventilación de los espacios o la limitación de los contactos son también áreas que ayudan a organizar a las entidades en una progresiva vuelta a la actividad en los próximos meses si la situación sanitaria lo va permitiendo. Por último, el documento propone tres guías de ayuda de cara a la formación del voluntariado en este ámbito, a la preparación de la organización y del responsable de la actividad de voluntariado.

El Presidente de la PAV, Armando Rotea ha destacado que “saber cómo y con qué medios podemos regresar a la presencialidad hará que la acción voluntaria vuelva a llegar con más garantías a los miles de familias y necesidades que van a sufrir las consecuencias económicas y sociales de esta pandemia. Este trabajo esperamos que sea una ayuda para todo ello.”

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down