MÁS DE 87 000 PERSONAS HAN SIDO DESPLAZADAS POR LA VIOLENCIA EN MALI EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES

9 abril, 2019
Noticias

El estallido de violencia y la intensificación de las operaciones militares en el norte y centro de Mali han provocado el desplazamiento de 87 000 civiles desde que comenzó el año.

Una docena de organizaciones humanitarias presentes en el país -Acción contra el Hambre entre ellas- alertan de la falta de recursos para afrontar una crisis humanitaria creciente.

Madrid, 9 de abril de 2019 .- Desde enero de 2019, más de 87 000 personas han tenido que huir de sus hogares en el centro y norte de Mali, 71 000 más que en el mismo periodo de 2018 según las cifras recogidas por el Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR) en Mali, del cual forman parte varias organizaciones humanitarias[1] La región de Mopti registró el récord de desplazamientos internos del país, con 15 000 personas desplazadas como consecuencia del incremento de los conflictos intercomunitarios desde comienzo del año.

La proliferación de grupos armados como milicias, grupos de autodefensa y grupos radicales, ha provocado un aumento de problemas de seguridad. El aumento de la criminalidad y las operaciones militares en marcha hacen muy difícil el acceso humanitario, especialmente en las zonas fronterizas de los países pertenecientes al G5 Sahel (Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger). Las operaciones militares al suroeste de Ménaka también han provocado, en parte, el desplazamiento de más de 10.000 personas desde enero de 2019.

El Consejo Noruego para los Refugiados y el resto de socios del Mecanismo Rápido de Emergencia en Mali, entre ellos Acción contra el Hambre, alertan del impacto humanitario de esta crisis sobre las poblaciones desplazadas: “Después de varios días, miles de niños, mujeres y hombres con necesidades humanitarias no están recibiendo ayuda. Esta es la situación actual en la frontera entre Mali y Níger, al suroeste de Menaka, en la región de Gourma, al noroeste de Timbuktu o en la franja fronteriza entre Mali y Burkina Faso", especifica Lumueno.

“Los civiles están pagando un alto precio por la creciente inseguridad. Desde principios de año, más de 400 civiles han sido asesinados en el centro y el norte de Malí. En comparación, en el año 2018 se registraron un total de 287 civiles muertos”, destaca Tidiane Fall, Director País de Acción contra el Hambre en Mali.

“Muchas personas han sido asesinadas a sangre fría delante de mis propios ojos. Nuestro ganado ha sido arrasado, los miembros de mi comunidad están dispersos en medio del campo", dice Hamidou, un cabeza de familia que huyó de la violencia hacia el sur de N'tillit (región de Gao). "No tenemos acceso al mercado ni al centro de salud porque nadie se atreve a salir por temor a ser asesinado. Aquí vivimos solo de leche animal y de fonio –un cereal-“.

Los esfuerzos de la comunidad internacional en el Sahel se han centrado en la elaboración de estrategias de seguridad sin tener suficientemente en cuenta las necesidades humanitarias generadas por la intensificación de la violencia y el conflicto. El Consejo Noruego para los Refugiados y sus socios en el Mecanismo de Respuesta Rápida hacen un llamamiento a los donantes para que financien la respuesta humanitaria en Malí y piden acceso sin restricciones a las poblaciones afectadas por la violencia.

Fuente: Acción contra el hambre

[1] ACTED, Acción contra el Hambre, Comité Internacional de Rescate, Solidardad Internacional, DanChurchAid, Terres des Hommes Suisse, las ONG de Cadre Commun Santé, UNICEF

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down