Manifestamos nuestra preocupación por la situación en el Sahara Occidental tras la ruptura del acuerdo de alto el fuego por parte de Marruecos

17 noviembre, 2020
Noticias

El pasado 13 de noviembre el Reino de Marruecos envió efectivos de sus Fuerzas Armadas a través de tres brechas al este de Guerguerat, abiertas ilegalmente en el muro fronterizo, para atacar a civiles saharauis que se manifestaban pacíficamente desde hace cuatro semanas en la zona. Esta actuación marroquí violaba el Acuerdo de Alto el Fuego, vigente entre las dos partes en conflicto desde 1991.

Precisamente la población saharaui estaba movilizada para denunciar la apertura del paso ilegal del Guerguerat, abierta por Marruecos en el año 2001. Maniobra esta expresamente prohibida en el Acuerdo de Paz de 1988 y en los acuerdos militares entre Marruecos y el Frente Polisario.

Como respuesta a la agresión marroquí, el Frente Polisario respondió a la ruptura del alto el fuego con una serie de enfrentamientos a lo largo del muro fronterizo para defender a la población civil, reactivando así un conflicto bélico latente desde hace 29 años.

La ciudadanía española ha podido comprobar año tras año como el pueblo saharaui apuesta por el diálogo y la negociación para alcanzar una solución pacífica a su aspiración de conformar la República Árabe Saharaui Democrática. El proceso se ha dilatado desde los acuerdos de Madrid -que ahora cumplen 45 años- con promesas incumplidas y la indiferencia de la comunidad internacional ante las reiteradas vulneraciones de Marruecos de los acuerdos adoptados y del derecho internacional.

Es por lo anterior por lo que desde La Coordinadora nos sumamos a la diferentes voces de la sociedad civil que están denunciando el aumento de la tensión y responsabilizando al reino alauita de una inestabilidad que se puede extender por todo el Magreb.

Pedimos al Gobierno de España, potencia administradora del Sáhara Occidental, que sea consciente de su responsabilidad en relación con el conflicto en esta región estratégica entre África y Europa.

Instamos a la MINURSO a retomar, sin más dilaciones, el proceso negociador que desemboque en la celebración del postergado referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui. La guerra no es la solución a esta problemática, pero tampoco se puede demorar la expresión democrática de la población del Sahara Occidental.

Reclamamos que se garantice el establecimiento de un corredor humanitario para atender a los campos de refugiados saharauis así como a la población civil afectada por las acciones bélicas.

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down