Los jóvenes españoles vuelcan su espíritu emprendedor hacia el cambio social

14 agosto, 2019
Noticias

12 de agosto: Día Internacional de la Juventud

En los últimos tres años, 1600 personas de menos de 35 años se han acercado a Acción contra el Hambre para crear proyectos de emprendimiento. Una amplia mayoría se trata de proyectos enfocados a tener un impacto social positivo

El ecologismo, la igualdad de género, el buen trato a animales o la lucha contra la violencia impregnan los negocios creados por jóvenes asesorados por la ONG

Precariedad, horarios de trabajo no flexibles y escasas oportunidades de desarrollo profesional a corto plazo llevan a la población joven a emprender sus propios negocios

Disponibles para entrevistas jóvenes emprendedores en diferentes Comunidades Autónomas

"La juventud española emprende por dos causas: una externa, un mercado laboral precario, con bajos salarios, alta temporalidad, escasa flexibilidad y carente de oportunidades de crecimiento a corto plazo; y otra interna, relacionada con su motivación por promover una transformación social. De hecho, ya son los agentes del cambio global que tanto necesitamos. Están creando negocios que incorporan el cuidado del medio ambiente, el feminismo, el buen trato animal o la lucha contra la violencia en el aula o la violencia de género”. Así lo ha explicado hoy en rueda de prensa Ana Alarcón, gestora de programas de emprendimiento de Acción contra el Hambre, con motivo del Día Internacional de la Juventud, con el que Naciones Unidas promueve cada año el papel de los jóvenes como promotores del cambio.

Según la Encuesta Global Millenials 2019 de Deloitte, el 46% de los millenials desea tener un impacto positivo en su entorno. “Y esto es una buena noticia para toda la sociedad pero especialmente para ellos, ya que quienes incluyen en sus planes de negocio la respuesta a problemas actuales como la gestión de los residuos o la conciliación tienen grandes ventajas competitivas”, ha expresado la experta.

Video bruto con declaraciones aquí

En los últimos tres años, 1600 personas de menos de 35 años se han acercado a Acción contra el Hambre en busca de ayuda para crear proyectos de emprendimiento. El 10 por ciento lo ha logrado. La gran mayoría perseguía un impacto social positivo. Es el caso de María Porras, que a sus 21 años está creando en Murcia Liberartium, un proyecto que genera claro beneficio social pues mejora la calidad de vida de personas ancianas, con enfermedades mentales o algún tipo de discapacidad mediante el teatro, la música y otras artes. “Quiero transformar realidades sociales y personales para crear un mundo más amable e inclusivo”, explica.

Emprender, sí, pero después de adquirir las competencias necesarias
Juanjo Pallarés, 27 años, lleva una semana con su librería abierta en Totana (Murcia). Cansado de trabajos temporales, mal pagados y que nada tenían que ver con su formación ni su inquietud vital de aportar algo a la sociedad, relata: “He emprendido porque tenía que buscarme la vida. Ahora espero que este negocio además se convierta en algo más, un centro educativo para ofrecer clases extraescolares de materias en las que no hace hincapié el currículo escolar como son las relacionadas con el arte o el cuidado del medioambiente”.

Porque la principal motivación externa para emprender de la población joven que asesora la ONG es huir del desempleo y la precariedad laboral. Así, la citada encuesta de Deloitte, constata que el 49% de los millenials piensa abandonar su actual puesto de trabajo en menos de dos años por estar insatisfechos con la remuneración (43%) y por la falta de oportunidades de promoción que le ofrece (35%), entre otras razones.

Para un sector poblacional que además valora más que nunca la libertad de horarios, el teletrabajo y formar parte de estructuras laborales más flexibles, el emprendimiento se presenta como la mejor alternativa.

Ahora bien, “hay que prepararse”, advierte Ana Alarcón. “En España tenemos mucho margen de mejora para conseguir que la juventud adquiera las competencias necesarias para emprender y supere los bloqueos tradicionales para poner en marcha un negocio, como puede ser el miedo al fracaso”, añade.

Historias de jóvenes que emprenden en todo el país (disponibles para entrevistas)

  • Barcelona. Nerea Gil (22 años). Ha creado Role, un juego de mesa que sensibiliza sobre el estigma de género desde una perspectiva lúdica, dinámica y didáctica. Su proyecto se acompaña de talleres sobre género y sociedad.
  • Castellón. Adrián Alcalá (28 años), su idea de negocio consiste en sustituir los pisos piloto físicos por visitas en realidad virtual personalizadas eliminando los costes de construcción y su impacto medioambiental.
  • Extremadura. Sara Moraga (35) tiene una consultoría medioambiental que mide y estudia la calidad del aire interior en la zona de Villanueva de la Serena.
  • Madrid. Andrea Luengo (29 años), está creando en la sierra de Madrid Proyect Greenfulness, un espacio para reconectar con uno mismo en contacto con la naturaleza.
  • Málaga. Mila Herrera (35 años). Su negocio, ConciliaWorking, es un coworking familiar que incluye un servicio de guardería, facilitando la conciliación de vida profesional con la crianza de los hijos.
  • Navarra: Natalia Álvarez (27 años), su idea de negocio se llama Luna Azul Cosmetics: maquillaje y cosmética vegetariana y natural dirigida a personas preocupadas tanto por su cuidado y salud como por el medioambiente.
  • Sevilla: Ildefonso Pinto (31). Su proyecto se llama Safe247, una aplicación móvil que controla las órdenes de alejamiento vinculadas a la violencia machista.

Datos sobre juventud, empleo y exclusión

En España:

  • Más de 506 000 menores de 30 años (de ellos, 272 000 mujeres) no tienen trabajo. EPA.
  • El 19% de la población trabajadora menor de 24 años está en riesgo de pobreza. Eurostat.

En el mundo:

  • 64 millones de jóvenes están en desempleo. OIT.
  • 145 millones de jóvenes trabajadores sufren pobreza. OIT.

Acción contra el Hambre

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down