#liberalizarpatentes salva vidas

14 mayo, 2021
Noticias

Fundación APY

La pandemia provocada por la COVID-19 ha dado lugar a que la posición de los Estados productores de vacunas, con relación a la exención o suspensión de las patentes por las empresas farmacéuticas titulares, haya dado o un giro radical.

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) es un tratado internacional multilateral, que fue celebrado en 1994, en el marco de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que entró en vigor el 1 de enero de 1995. Todos los Estados miembros de la OMC, que actualmente son 164 Miembros, son partes del Acuerdo ADPIC, que, a la luz de su artículo 27, obliga, con carácter general, a que los países reconozcan la patentabilidad de las invenciones por productos farmacéuticos, como las vacunas.

Sin embargo, el Acuerdo ADPIC también prevé ciertas excepciones o flexibilidades en materia de patentes, permitiendo que, en determinadas circunstancias especiales, como la que enfrentamos actualmente, las autoridades competentes de un Estado pueden liberar una patente.

Por un lado, el artículo 31 del Acuerdo ADPIC permite el uso de una invención patentada sin la autorización del titular de la patente. Esta figura es designada jurídicamente como “licencia obligatoria”, pues es dada por decisión de las autoridades públicas, a diferencia de las licencias voluntarias que puede concertar el titular de la patente con otros operadores a cambio del pago de determinadas regalías o royalties. La invocación del artículo 31 del Acuerdo ADPIC permitiría que otras empresas farmacéuticas puedan usar la invención patentada, sin necesidad de contar con la autorización de las empresas titulares de las patentes, y así poder incrementar la producción y reducir los precios a pagar por estas vacunas. Los requisitos para obtener la “licencia obligatoria” son números, pero no es imposible cumplir con ellos.

Además, hay que tener en cuenta que a día hoy se cuenta con el Protocolo de enmienda al Acuerdo ADPIC, que entró en vigor en el año 2017, y que resuelve uno de los mayores problemas que planteaban las “licencias obligatorias”, a saber, que estas licencias eran para “abastecer principalmente a su mercado interno” y que, por tanto, impedían que países con la capacidad técnica para fabricar productos farmacéuticos pudieran suministrarlos a otros países en desarrollo y menos adelantados que carecían de ellas. En virtud del artículo 31. Bis, un país sin las capacidades instaladas, puede autorizar a una empresa radicada en otro país que sí disponga de ellas,  la fabricación de productos farmacéuticos sin la autorización de la empresa titular de la patente a fin de abastecer las necesidades.

Por tanto, ¿es posible acordar esta suspensión y con ello garantizar una vacunación masiva y universal? Sí, es posible. Para ello es necesario que los Estados, con capacidades instaladas para la producción de las vacunas contra la COVID-19 tomen decisiones políticas que, si bien puede poner en tensión los pilares del Derecho internacional de comercio, sean un paso comprometido para garantizar que millones de personas no morirán en el mundo solo para proteger los beneficios de las empresas que las producen.

Por esa razón pedimos a todos los gobiernos que acuerden sin mayor dilación la suspensión de las patentes comprometiéndose con ello a salvar vidas.

#liberalizarpatentes

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down