Las ONGD europeas, contra la externalización de fronteras y el uso de la AOD para control migratorio

29 junio, 2018
Noticias

El 24 de junio se ha celebrado una mini cumbre sobre migración de los Estados miembros de la UE. Convocada por Jean-Claude Juncker, esta buscaba encontrar solucionar para la gestión de la migración. A la reunión han acudido los líderes de Francia, Italia, Austria, Grecia, Bulgaria y España, Alemania y Malta. La cumbre informal se ha convocado unos días antes del Consejo Europeo, programado para el 28 y 29 de junio.

El Consejo Europeo se centrará en migración, seguridad y defensa y en asuntos económicos y financieros como el Brexit y la eurozona. En migración, se espera que los líderes debatan las dimensiones internas y externas de la política de migración, incluida la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (CEAS).

Cara a esta reunión, los Estados miembros de la UE están preparando sus posiciones y propuestas. Y entre ellas, se repiten las de externalizar aún más la protección de las personas refugiadas y la gestión de la migración a los países de origen y tránsito. Mientras tanto, se está llevando a cabo un esfuerzo para reavivar el Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para África (EUTF, por sus siglas en inglés). En el actual contexto político están surgiendo diversas propuestas que pueden abrir la puerta a la creación de puntos de acceso (o ‘plataformas de desembarco’) en los países de origen y tránsito para fortalecer las fronteras exteriores de una Europa fortaleza.

La Plataforma Europea de ONGD CONCORD -de la que Coordinadora forma parte- realiza la siguiente consideración sobre el EUTF a la Comisión Europea y los Estados Miembros de la UE:

La Comisión debería preservar la naturaleza de desarrollo basado en los derechos humanos en el EUTF, asegurando que pueda fomentar movimientos migratorios positivos y beneficiosos para los países de origen, tránsito y destino.

Y en concreto, CONCORD presenta las siguientes recomendaciones clave:

  • Los proyectos y programas del EUTF deben promover y proteger los derechos humanos. Se debe establecer un sistema de escrutinio sólido para monitorear sus impactos en los derechos humanos. El EUTF nunca debería apoyar la interceptación de refugiados y migrantes mediante la subcontratación de las autoridades fronterizas de los países de tránsito, desviando así la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hacia la elusión de las obligaciones de la UE de ofrecer asilo.
  • Las intervenciones del EUTF no deberían restringir la movilidad regional intraafricana. Por el contrario, los fondos deberían destinarse a la creación de un entorno propicio para la movilidad y el desarrollo regional.
  • Las vías regulares hacia Europa son una condición previa para garantizar que la migración internacional pueda contribuir al desarrollo de África. El EUTF tiene un papel importante que desempeñar para configurar positivamente la forma en que la migración puede ocurrir, con más compromisos de reasentamiento y visas para los migrantes económicos.
  • Los proyectos de retorno del EUTF carecen de apropiación local y los retornos voluntarios no deberían financiarse con AOD.
  • La estructura de gobernanza del EUTF necesita una modificación urgente para incluir formalmente un requisito de cogestión para los socios africanos.
  • Las evaluaciones de impacto de los programas del EUTF deberían estar disponibles lo antes posible. Especialmente para que esta información se vuelque en los debates sobre el instrumento de acción exterior propuesto en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP).
  • En coherencia con todo esto, la segunda herramienta de financiación disponible en el paquete de migración para apoyar la dimensión externa de las políticas de migración de la UE (el Plan Europeo de Inversiones) debe priorizar los impactos del desarrollo sobre los retornos financieros.

Para más información:

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down