Las ONGD de la CAONGD ayudaron a mejorar las condiciones de vida de 17 millones de personas de 58 países del Sur en 2016

8 septiembre, 2017
Noticias

La labor de cooperación internacional de las organizaciones que integran la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD) contribuyó a mejorar las condiciones de vida de 17 millones de personas de 58 países del Sur durante 2016. Es una de las principales conclusiones del Informe sobre el trabajo de las ONGD socias de la CAONGD en 2016, presentado coincidiendo con el Día de las personas cooperantes.

Este informe anual forma parte de Eres miles de cosas. Eres cooperación, una campaña a dos años de la Coordinadora Andaluza de ONGD, financiada por la AACID, que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de calidad desempeñado por las ONG de desarrollo andaluzas, agradeciendo a la población andaluza su papel en los logros de la cooperación internacional que se realiza desde Andalucía y apostando por su mantenimiento como política pública.

El informe, en el que han participado 62 de las 65 entidades socias de esta plataforma, arroja otra serie de datos globales en relación al trabajo de las ONGD andaluzas en el exterior: las ONGD analizadas intervinieron en 30 países de África, 19 de Sudamérica y Centroamérica y 9 de Asia. Esta apuesta cada vez más consolidada, que responde a di­rectrices internacionales de enfocar al menos el 30% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) al continente africano, no excluye que América siga siendo el continente con mayor tradición de la cooperación andaluza, un dato que se plasma en el número de ONGD presentes en cada área: 54 en América, 42 en África y 22 en Asia.

Entre los países con mayor presencia de ONGD andaluzas desta­can, en África, Marruecos, con 17, Mali con 11 y Senegal con 10. En América, Perú sigue ostentando la posición de país de mayor concen­tración de ONGD andaluzas, si bien desciende de las 28 de 2013 a las 24 de 2016; junto a Perú, destacan Bolivia y Nicaragua (19), Guatemala y El Salvador (17) y Ecuador (15), todos con variacio­nes mínimas respecto a 2013, último año en que se elaboró este informe; en Asia sobresalen Palestina, con 7, y Filipinas e India, ambas con 5 ONGD.

Respecto a los países que se han incorporado a la lista de 2016 y no estaban en 2013, suele tratarse de respuestas a crisis humanitarias. Ejemplos: la guerra en Siria; en Etiopía, de hambre vinculada a la se­quía; mientras que Guinea Ecuatorial y Sierra Leo­na fueron dos de los países afectados por el brote de ébola que se erradicó en 2016.

En general, vuelven a resaltar como zonas prioritarias para la cooperación andaluza el Ma­greb (si bien aumenta cada año la relevancia de estados del África Subsahariana), la región andina y Centroamérica.

Los sectores en los que se incluyen mayoritariamente las acciones de las entidades andaluzas corresponden a servicios sociales básicos como la educación, en su dife­rentes aspectos o tramos (política y gestión edu­cativa; educación básica; educación secundaria, educación post-secundaria), y la salud (salud ge­neral; salud básica; pobla­ción y salud reproductiva). Destaca tam­bién el trabajo de las entidades andaluzas en in­tervenciones vinculadas a la mejora del buen go­bierno y el apoyo a las entidades de la sociedad civil, abastecimiento de agua y saneamiento, así como a agricultura, seguridad y sobe­ranía alimentarias.

Actividad en Andalucía

Las ONGD del estudio acumulan más de cinco décadas de experiencia con los países del Sur; la primera que empezó a trabajar desde Andalucía en este sector es Manos Unidas, en 1959. La mayoría se constituyen en nuestra comunidad en las décadas de los 80, 90 y 2000.

Estas entidades están implantadas en las ocho provincias andaluzas, aunque de manera desigual: Sevilla concentra un tercio de las delegaciones y la mayoría de las oficinas centrales. Por detrás, las provincias con mayor presencia de ONGD son Córdoba, Granada, Málaga y Cádiz.

En su trabajo en Andalucía, destacan como líneas más habituales la educación para el desarrollo, el voluntariado, la formación y la investigación. Hay que resaltar la consolidación cada vez mayor de las intervenciones de acción social con colectivos en Andalucía como actividad complementaria de las ONG de desarrollo. Este carácter mixto se hace presente en más de la mitad de las organizaciones socias en 2016. Los colectivos más habituales con los que trabajan: infancia, personas migrantes, personas desempleadas.

Las ONGD analizadas reúnen a cerca de 6.000 personas voluntarias, un número levemente inferior a 2013 (donde se estudiaron datos de cuatro ONGD más, no obstante). Aumenta el número de personas contratadas hasta más de 1.100 (por el afianzamiento de la línea de acción social) y sube un 21% el número de personas socias y colaboradoras con relación a 2013, con más de 323.000. Siendo significativa esta cifra, cabe destacar que el respaldo de la población andaluza a las ONGD es mucho mayor, teniendo en cuenta que no se contabilizan los datos de otras entidades colaboradoras de la CAONGD, como UNICEF o la UNRWA, u organizaciones como Médicos Sin Fronteras.

Eres miles de cosas. Eres cooperación

Junto a los datos del informe, el presidente de la CAONGD, Héctor Rivero, ha presentado el contenido de la campaña Eres miles de cosas. Eres cooperación. Esta iniciativa para dar a conocer el trabajo de las ONGD andaluzas parte de la premisa de que la cooperación forma parte de nuestra identidad como personas, y basa en la globalidad de los derechos humanos su reivindicación tanto en Andalucía como en el resto del mundo. Somos quienes somos por la interacción de numerosos pueblos y personas concretas a lo largo de la historia, y esa colaboración sigue existiendo en nuestro día a día en multitud de aspectos no siempre visibilizados. De ahí el lema Eres miles de cosas. Eres cooperación, así como la huella que marca la imagen general, que recoge ese ADN cultural y el espíritu solidario de la ciudadanía y lo enlaza con la labor de las ONGD.

La campaña se prolongará durante 2017 y 2018. Para este año se trabajará en dar a conocer la labor de las ONGD en seis ámbitos: educación, igualdad de género, alimentación, medio ambiente, migraciones e interculturalidad y salud. A lo largo del mes de septiembre se irán difundiendo nuevos contenidos en la web de la campaña (erescooperacion.caongd.org); la iniciativa ha contado con el trabajo de la ilustradora Emma Gascó, responsable de la imagen general y de las series que acompañarán a los contenidos temáticos señalados.

Aquí puedes ver el SPOT de la campaña.

 

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down