La fotografía es nítida: ninguna de las comunidades autónomas alcanza el compromiso de destinar el 0,7% a la política pública de cooperación. Y no lo alcanzan en un contexto mundial en el que múltiples y complejas crisis están golpeando a millones de personas que ya vivían situaciones extremas y en el que, por tanto, la cooperación es esencial.
Si analizamos los datos con respecto al año pasado, hay dos comunidades que destacan: la Comunitat Valenciana, que aumenta un 90% su presupuesto; y Canarias, que sube los fondos un 115% (cabe destacar que, en este caso, el punto de partida era extremadamente reducido: un 0,02%). Entre los descensos más significativos se encuentran Andalucía y Castilla y León, con bajadas de más de un 30 y 40% respectivamente.
El informe ofrece información detallada por cada una de las comunidades autónomas y recuerda la relevancia de la cooperación descentralizada: una seña de identidad de nuestro país, reflejo del compromiso ciudadano con la solidaridad.
¿Qué es la cooperación descentralizada?
Es aquella que realizan los gobiernos autonómicos y entes locales como diputaciones, ayuntamientos y mancomunidades. Este informe solo analiza los datos relativos a las comunidades autónomas.
Recomendaciones
La política de cooperación internacional es imprescindible en este momento. La situación ha demostrado que los sistemas de protección y los mecanismos de resiliencia son fundamentales para superar las múltiples crisis globales que sufrimos. Es urgente apostar por la coherencia de políticas para el desarrollo sostenible, y por un enfoque ecologista y feminista que den respuesta a los complejos retos que enfrentamos.
El informe apunta recomendaciones para fortalecer la cooperación desde las autonomías:
1. Fortalecer el compromiso de AOD:
2. Impulsar el alineamiento de la AOD descentralizada con los principios internacionales de eficacia. Debe fortalecerse la coordinación y la complementariedad entre los distintos niveles de la administración autonómica.
3. Reforzar el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, actores clave para dar las respuestas más adecuadas a las necesidades.
4. Dotar a la política de cooperación descentralizada de instrumentos de planificación adecuados que mejoren la eficacia y eficiencia de los recursos. Acordar esos instrumentos con los actores implicados.
5. Garantizar capacidades adecuadas y personal suficiente, formado y estable.
Informe conjunto de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONGD
Imagen: Entreculturas