La Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía aboga por una reforma integral del sistema tributario, a través de un gran pacto político y social, que permita reducir las desigualdades de la ciudadanía, especialmente en la región

5 octubre, 2018
Noticias

No hay un factor más determinante en lucha contra las desigualdades sociales que la justicia fiscal. Así lo explicaba Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, en la presentación de la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía. La iniciativa, con antecedente a nivel estatal (así como en varias comunidades autónomas), está promovida en la región por ATTAC, la Coordinadora Andaluza de ONGD, EAPN Andalucía, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), Oxfam Intermón y la Plataforma Sevillana en Defensa de las Pensiones Públicas (esta última como entidad observadora).

"El capitalismo exacerbado ha librado un combate contra la fiscalidad basado en ideas falsas que, transmitidas con gran simplicidad, han acabado calando en la ciudadanía", ha argumentado Juan Torres, que ha puesto como claro ejemplo el Impuesto de Sucesiones en Andalucía. El catedrático ha recalcado uno de los objetivos que se plantea a la plataforma: tener presencia entre la ciudadanía y hacer pedagogía, basada en datos objetivos, en defensa de una fiscalidad justa que permita mantener las políticas sociales.

En el acto de presentación, celebrado en el centro cívico Las Sirenas de Sevilla, ha intervenido el presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), Carlos Cruzado Catalán, que ha planteado la necesidad de abordar una reforma completa del sistema tributario, que requeriría de un gran acuerdo político y social.

Para Cruzado, los problemas a los que plataformas como la presentada hoy deben contribuir a dar solución son la falta de suficiencia del sistema y la caída de la progresividad del mismo, unidas a la economía sumergida y el fraude (en Andalucía, superior al 29%, frente a la media del 24% del PIB en España).

El presidente de GESTHA ha realizado un repaso de la sustitución de impuestos directos por indirectos que se ha venido produciendo en los últimos años en España y Andalucía, como consecuencia de la leyenda que atribuía a la progresividad un efecto negativo para el crecimiento económico. Frente a esto, ha recordado el giro que la OCDE y, sobre todo, el FMI han dado en sus últimos informes respecto a dicha cuestión, para concluir apuntando algunas acciones concretas: aumentar el control fiscal y la coordinación entre la Agencia Tributaria estatal y las agencias autonómicas, así como aumentar el nivel de conciencia fiscal entre la ciudadanía.

El acto ha concluido con la lectura del MANIFIESTO DE CONSTITUCIÓN DE LA PLATAFORMA (que reproducimos a continuación):

Partiendo de la base de que la actividad financiera pública –y en particular el diseño del sistema fiscal– tiene un papel fundamental en la promoción del progreso económico y el aseguramiento a toda la ciudadanía de una digna calidad de vida, reduciendo las desigualdades y financiando los servicios básicos –atendiendo, en especial, a las personas con menos recursos–,

Recordando que la Constitución Española establece un mandato claro dirigido a los poderes públicos para que el sistema fiscal –del que se predica justicia– sea reflejo de los principios de generalidad, capacidad económica, igualdad y progresividad,

Considerando la existencia de un significativo ámbito fiscal autonómico y local, así como el decisivo impacto que sobre la situación económica andaluza tienen las decisiones en materia de política fiscal a nivel nacional,

Y constatando que pese a ello la situación fiscal en Andalucía, como ocurre en el conjunto de España, es injusta por regresiva e insuficiente, consolidándose nuestra comunidad entre los primeros puestos de las comunidades autónomas con mayor tasa de riesgo de pobreza o exclusión social de la nación;

LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS FIRMANTES

Constituyen la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía, en la que confluyen asociaciones, organizaciones y plataformas sociales, sindicatos, movimientos, actores sociales y personas a nivel particular que comparten dicha visión y el objetivo de conseguir una fiscalidad justa, progresiva y con capacidad recaudatoria suficiente que redunde en el progreso de Andalucía y la reducción de las desigualdades sociales y económicas que perviven en su seno, así como en el mantenimiento y mejora del estado del bienestar en nuestra comunidad.

Para ello, la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía se propone con su actividad:

  • Promover los cambios legislativos que permitan avanzar hacia una fiscalidad más justa, progresiva, redistributiva y suficiente en todos los ámbitos, especialmente autonómico y local.
  • Promover mejoras en la lucha contra el fraude fiscal mediante la elaboración de estudios oficiales sobre economía sumergida y la mayor dotación y mejor organización de medios humanos y técnicos en los organismos públicos encargados de la lucha contra el fraude fiscal. 
  • Contribuir en el ámbito autonómico andaluz a los objetivos generales de la Plataforma por la Justicia Fiscal estatal. 
  • Conseguir que la idea de la fiscalidad justa llegue a la ciudadanía andaluza fomentando una cultura de responsabilidad en materia tributaria a través de actuaciones de difusión y sensibilización sobre la necesidad de una fiscalidad justa y los efectos negativos del fraude fiscal, impulsando para ello el debate en los medios de comunicación, el mundo académico y entre los actores sociales y políticos para reforzar el consenso sobre los cambios necesarios.
  • Promover una gestión responsable en materia de contratación pública, con énfasis en el cumplimiento fiscal de las empresas y la no utilización de paraísos fiscales.
En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down