La cooperación andaluza llega a tres millones de personas más que el año anterior

5 septiembre, 2019
Noticias

La cifra global de población alcanzada por nuestras ONGD en otros países asciende a más de 20.6 millones, según el Informe sobre el trabajo de las ONGD socias de las CAONGD 2018

América Latina suma cuatro millones de personas destinatarias en un año

África es el continente con más presencia de entidades andaluzas

Asciende también el número de personal voluntario, contratado y miembros de las entidades en Andalucía

(Sevilla, 5 de septiembre de 2019).— La cooperación andaluza ha llegado a tres millones de personas más que en 2017, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de 20.6 millones en un total de 66 países, según se desprende del Informe sobre el trabajo de las ONGD socias de la CAONGD en 2018, publicado hoy por la Coordinadora Andaluza de ONGD.

Y es que, a pesar de los recortes, estos no se han notado en el alcance de las intervenciones de la cooperación andaluza a ambos lados del Atlántico. Por un lado, la población destinataria en América Latina suma más de cuatro millones de personas, alcanzando los 9,2 millones, mientras que sube la presencia de entidades andaluzas en países africanos. De este modo, estas desempeñan su labor en 36 países, tres más que el año pasado, respondiendo así a directrices internacionales de enfocar al menos el 30% de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a África.

El informe, en el que han participado 66 de las 67 entidades socias de esta plataforma, arroja otra serie de datos globales en relación al trabajo de las ONGD andaluzas en el exterior. Así,respecto a la presencia de ONGD por continente, América lidera este ranking: 55 de ellas desarrollaron actividad allí (seis más que en 2017), 49 en África (tres más) y 16 en Asia (cinco menos).

Entre los países con mayor presencia de ONGD andaluzas destacan, en África, Marruecos y Senegal, con 13, Malí con 12 y Mozambique con 10. En América, Nicaragua se erige como el país con mayor concentración de ONGD andaluzas, pasando de 16 a 23 en tan solo un año. Le siguen, Perú y Guatemala, con 22; Bolivia, con 20; y Colombia, con 18, doblando así su presencia de organizaciones desde 2013. En Asia, por su parte, sobresale India con 8 ONGD.

En estas zonas prioritarias encontramos casos de pobreza extrema, desastres naturales y varias emergencias humanitarias vinculadas a la vulneración de los derechos humanos, a los que se dio respuesta desde las entidades de la CAONGD. A grandes rasgos, siguen destacando en la cooperación andaluza el Magreb, la India, Centroamérica y la región andina.

Los sectores en los que se incluyen mayoritariamente las acciones de las entidades andaluzas corresponden a servicios sociales básicos como la educación, en sus dife­rentes aspectos o tramos (política y gestión edu­cativa; educación básica; educación secundaria, educación post-secundaria), y el abastecimiento de agua y saneamiento. Destaca tam­bién la labor de las entidades andaluzas en in­tervenciones vinculadas a la mejora del buen go­bierno y el apoyo a las entidades de la sociedad civil, así como a la agricultura, la seguridad alimentaria y la salud (salud ge­neral; salud básica; pobla­ción y salud reproductiva).

Actividad en Andalucía

Lo más llamativo del trabajo en Andalucía de las entidades analizadas es la consolidación de la base social del sector, con un significativo incremento del número de personas voluntarias (8077, 646 más que en 2017), contratadas (1851, 754 más que en 2017) y socias (345.117, casi 75.000 más que en 2017).

Igualmente, llama la atención el ascenso de las organizaciones con sede en provincias costeras, a pesar de que Sevilla mantiene el mayor número de delegaciones.

Las actividades que más realizan nuestras ONGD son el voluntariado y la educación para el desarrollo. Hay que resaltar que casi la mitad de las entidades trabaja directamente con colectivos en riesgo de exclusión en Andalucía. Entre los más habituales destacan la infancia, migrantes y personas desempleadas. Este informe anual coincide con la celebración del Día del Cooperante el 8 de septiembre y tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de calidad desempeñado por las ONG de desarrollo andaluzas, agradeciendo a la población su papel en los logros de la cooperación internacional que se realiza desde Andalucía y apostando por su mantenimiento como política pública.

Informe completo en este ENLACE.

Foto: EDUCO.

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down