Informe 'La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria': Andalucía destinó a cooperación en 2018 un 55,5% menos que el año anterior

31 enero, 2020
Noticias
En picado. Así va la ayuda oficial al desarrollo española (AOD), destinada a los países más empobrecidos, que a pesar de las buenas intenciones declaradas por el Gobierno ha vuelto a caer -un 3%- y continúa en el furgón de cola europeo. De aquel sueño del 0,7% que llenó las calles de acampadas reivindicativas en los años 90, al descorazonador 0,2% actual. En el escenario andaluz, las instituciones públicas gastaron en 2018 un 55,5% menos que el año anterior, un brutal descenso del apoyo que se presta a otros países.
Lo refleja así el informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria”, presentado por las ONG españolas Médicos del Mundo y medicusmundi, que desde 2002 realizan un análisis anual y crítico de la AOD internacional, estatal y descentralizada en el ámbito de la salud y de la acción humanitaria, y cuyo objetivo es mejorar la calidad de la cooperación en salud.
El informe incorpora como novedad el desarrollo de la herramienta digital CooperaSalud.org, que visualiza los datos más recientes de la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, añadiendo nuevos factores de análisis, como el cambio climático y que, además, permite una mayor accesibilidad de los datos y un mejor tratamiento de la información de la situación actual.
España, en el furgón de cola de la ayuda
En 2018 la AOD total de los países del CAD se sitúa en 143.218 millones de dólares netos, lo que implica una caída del 2,7% (unos cuatro mil millones) respecto a 2017. Esa cantidad total representa solo el 0,31% del ingreso nacional bruto, muy por debajo del 0,7%. Sólo cinco países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) alcanzan el objetivo de destinar el 0,7%: Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Suecia y Reino Unido, uno de los últimos en incorporarse a este selecto club en el que se mantiene desde que lo asumió por ley.
La media de los países de la Unión Europea se sitúa en el 0,47%. Ante un panorama internacional más que preocupante, con un evidente riesgo de no conseguir las metas en salud a las que la comunidad internacional se comprometió en el marco de la Agenda 2030, -especialmente la cobertura sanitaria universal- la cooperación española no ha sabido estar a la altura. Así en 2018, mientras que los donantes internacionales destinaron a salud 3.000 millones más que en 2017, nuestro país solo aportó 61 millones: un 2,47% del total de la AOD bruta, muy lejos del casi 14% de media que destina el conjunto de donantes. En 2018, la salud es una de las grandes perjudicadas de esta raquítica inversión en cooperación.
La cooperación descentralizada: Andalucía
A nivel nacional, en 2018 la AOD descentralizada se incrementó en un 1%, alcanzando los 247,5 millones de euros, 2,5 millones más que en 2017. Esta cantidad representa casi el 10% del total de la AOD española, medio punto porcentual más que en 2017.
En cuanto a Andalucía, la cooperación ha disminuido sus aportaciones en unos 20 millones, mientras que la cooperación local ha aumentado sus presupuestos en 22 millones de euros lo que supone un incremento del 38%, el mayor en los últimos 10 años.
El informe señala a la Junta de Andalucía como responsable de la mayor parte del descenso de la AOD descentralizada en 2018, pasando de aportar más de 35 millones de 2017 a apenas 13,9 millones en 2018, una cifra que es un 55,5% menor que en el año anterior.
La salud, uno de los sectores más desfavorecidos
Los fondos destinados a la salud son los grandes perjudicados en esta raquítica inversión en cooperación. La Junta de Andalucía disminuyó de forma muy relevante su aportación un 77% al pasar de 2,5 millones en 2017 a 671.764 euros en 2018.
Por sectores, la salud sexual y reproductiva, fue la que más aporte recibió de la Junta de Andalucía con 380.000 euros; algo más de 290.000 euros fueron destinados a salud básica, mientras que la general no tuvo presupuesto desembolsado en 2018. Por ello, el informe considera que sería necesaria una mejor distribución intersectorial y priorizar acciones en el campo de la salud general.
Distinto es el caso de los ayuntamientos y las diputaciones, que sí han incrementado los fondos para la ayuda en salud, pasando de 6% en 2017 a casi 9% en 2018 al pasar de 351.000 euros en 2017 a 426.000 en 2018. Sin embargo, ambas cifras están lejos del 13,8% de media que para salud están dando el conjunto de donantes para este sector, con el fin de poder alcanzar los compromisos internacionales.
En 2018, el Ayuntamiento de Málaga fue el que destinó más dinero, casi el 39% del total de la AOD sanitaria de la entidades locales, seguido por la Diputación de Jaén (24%) y la Diputación de Cádiz (19,7 %). Estas tres entidades sumaron más del 82 % del total de cooperación en salud local andaluza. Andalucía apostó por África subsahariana con el 44,66% , seguida muy de cerca por Centroamérica (43,43 %). El resto, casi un 12 por ciento, fue dirigido al norte de África.
La acción humanitaria en Andalucía
Si hablamos de la ayuda que se destina a emergencias o acción humanitaria, esta ha sufrido nuevos recortes en España que la han llevado a un mínimo histórico: menos del 2% de todos los fondos de cooperación, lo que equivale a unos 51 millones, una cifra irrisoria para afrontar las necesidades humanitarias de las más de 135 millones de personas afectadas tanto las situaciones de crisis, como de desastres naturales.
En 2018 la AOD destinada a Acción Humanitaria (AH) por la Comunidad Autónoma de Andalucía alcanza los 500.000 euros, lo que supone un recorte de 479.840 euros, casi la mitad del destinado el año anterior, que ya entonces redujo a menos del 25% lo aportado en 2016. Andalucía ocupa la sexta posición en volumen de aportación, por detrás de País Vasco, Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Extremadura.
Las entidades financiadoras en 2018 en la Comunidad Autónoma andaluza son el Gobierno de Andalucía (con 500.000 euros y el 79% del total), la Diputación de Jaén(con 85.000 euros y un 13% del total) y, por último, la Diputación de Granada (con
50.000 euros y el 8% restante).
Por su parte, la distribución geográfica de la ayuda identifica a Líbano como principal receptor, seguido a mucha distancia de la población saharaui, Guatemala y Palestina.
En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down