Propuesta en torno a estos ocho ejes:
1. Educación a distancia o semipresencial inclusiva. La organización considera imprescindible que se proporcione tecnología a todo el alumnado y formación pedagógica al profesorado, priorizando con recursos el retorno y la presencia en las aulas de quienes más riesgo de desvinculación tienen.
2. Programas educativos de verano. Se precisa una oferta extensa, asequible y de calidad que contribuya a reducir las posibles desigualdades de aprendizaje que se hayan generado durante el cierre de centros escolares y que permita trabajar competencias cognitivas y no cognitivas a través del ocio y la actividad física en espacios abiertos en grupos pequeños (máximo 15) e incluyendo comedor.
3. Recursos extra a los centros con alumnado desfavorecido para reducir la repetición y la segregación. A juicio de la ONGD, es apropiada la creación de un programa que les dote de recursos tanto humanos (profesorado, trabajadores sociales, psicólogos) como materiales o de instalaciones.
4. Refuerzo educativo extraescolar. Un elemento clave para recuperar el tiempo lectivo perdido y como alternativa a la repetición, sería el diseño de un programa amplio de refuerzo en grupos pequeños y horario extraescolar para el alumnado desaventajado.
5. Tutoría, apoyo psicosocial y educación emocional. Entre las medidas a tomar está la de fortalecer con medios la tutoría y los equipos de orientación e incorporar la educación emocional en las escuelas.
6. Currículo condensado y competencial, dando autonomía y apoyo al profesorado. La desconexión de muchos estudiantes y la dificultad de una educación a distancia improvisada dejarán contenidos del currículo de este curso sin cubrir. El alumnado se reincorporará el curso siguiente con un desfase. Una opción es priorizar y condensar el currículo de varios cursos desde un enfoque competencial e incorporar contenido esencial no abordado este año escolar.
7. Sistema de becas y ayudas reforzado y eficaz. Desde Save the Children proponen, entre otras cuestiones, ajustar temporalmente los requisitos de renta permitiendo acreditar cambios sobrevenidos de circunstancias socioeconómicas familiares. Asimismo, ven necesario asegurar que las ayudas de comedor llegan a todo el alumnado en situación de pobreza, viva donde viva, y la creación de unas “becas salario” pagadas a tiempo para combatir el riesgo de abandono.
8. Diseño de planes de contingencia y salud en los centros educativos con orientaciones sanitarias claras para una vuelta segura a las aulas y para afrontar posibles rebrotes.