Informe de EAPN: Más de 13 millones de españoles se encuentran en situación de pobreza y exclusión

14 octubre, 2016
Noticias

España, con el 9,2% de la población de la Unión Europea, contribuye con el 11% del total europeo de personas en pobreza y exclusión. En la UE-28, el indicador de riesgo de pobreza y exclusión europeo (AROPE) de 2015 llega al 24,4%, un total de 122,3 millones de personas. En el caso de España, el AROPE es del 28,6%, un total de 13.334.573 personas.

En este último año, el indicador se ha reducido en 0,6 puntos porcentuales (322.658 personas), hasta llegar al 28,6% de la población.

El riesgo de pobreza y exclusión es algo más alto entre los hombres (29,4%) que entre las mujeres (28,9%). Las diferencias más notables se registran entre los grupos de edad. Para los mayores de 65 años, el Arope es el más bajo, con un 13,7% (12,9% en 2014). La tasa de adultos de entre 30 y 64 años baja al 28,5% (30,4 en 2014).

  • Las personas adultas jóvenes (16-29 años), cuya tasa asciende del 36,4% al 38,2% en el último año.
  • La infancia (menores de 16 años), con una tasa que descendió del 35,4% en 2014 al 33,4%.

Las personas que viven en hogares con niños y niñas tienen tasas de AROPE hasta 30 puntos porcentuales más elevadas que las de aquellas que viven en hogares compuestos sólo por adultos. El 50,1% de los hogares monoparentales con 1 o más hijos/a cargo están en situación de AROPE, cifra que desciende al 28,5% en los hogares con dos adultos y niños/as a cargo.

Tener un trabajo o una pensión no garantiza no sufrir ese riesgo. Hay personas adultas con trabajos o pensiones en el 14,9% de los hogares en pobreza ( 11,8% en 2014), y un 1,8% (2,1% en 2014) que sufren tanto pobreza, como privación material severa, que disponen de alguno de esos ingresos.

Existe un 2,2% de la población que sufre los tres factores que integran el AROPE: desempleo, pobreza y privación material. Se trata de 1.025.736 personas que se encuentran en la peor situación económica y social posible.

La pobreza relativa

La pobreza afecta a un 22,1% de la población, porcentaje que equivale a 10.383.238 de personas.

El problema del desempleo y del empleo de baja intensidad tienen un peso crucial en el riesgo de pobreza y exclusión. Con los datos de 2015 se observa que la pobreza es el factor de mayor peso en el indicador (el 77% ). Un total de 3.543.453 viven en pobreza severa, es decir que tienen ingresos por debajo del umbral del 30% de la mediana de la renta (333,8 euros mensuales para el hogar de una sola persona). La media de España es del 7,6%, pero hay diferencias regionales importantes.

  • SEXO Los hombres tienen tasas algo más altas de pobreza relativa desde 2009, llegando al 22,5% en 2015 (21,8% en el caso de las mujeres).
  • EDAD El grupo de adultos jóvenes entre 16 y 29 años es el más afectado, con un 29,2%. El segundo es el de los menores de 16 años, que llega al 28,8%.
  • NACIONALIDAD El 55, 3% de la población extracomunitaria y el 33,3% de la comunitaria son los dos grupos con mayores tasas.
  • NIVEL DE ESTUDIOS La pobreza llega al 29,9% de las personas con el primer ciclo de secundaria y al 24,8% de la que tiene estudios primarios.
  • RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Un 44,8% de las personas en desempleo y el 21% de las “inactivas” constituyen los grupos más afectados por la pobreza, si se analiza según la actividad.
  • JUBILACIONES Y PENSIONES Unas 4.670.000 pensiones, la mitad del total, están bajo el umbral de la pobreza (inferiores a 667€ mensuales): el 40% de las pensiones de jubilación, el 69% de las pensiones de viudedad y el 86% de las de orfandad.

La tasa de trabajadores/as pobres (que no superan el umbral de pobreza, a pesar de tener un trabajo) ha pasado de 11,7% en 2013 a 14,2% en 2014 y a 14,8% en 2015.

La privación material severa

La tasa de privación material severa ha ascendido del 4,5% en 2009 al 6,4% en 2015, afectando a 2.993.365 personas.

Los dos factores con mayor incidencia son “No poder irse de vacaciones una semana fuera del hogar al año” y “no poder afrontar un imprevisto de 650 euros” (41,6% y 39,8% respectivamente). El 11% tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal y el 10,6% no puede calefaccionar adecuadamente sus viviendas.

  • SEXO El 6,6% de los hombres y el 6,3% de las mujeres sufren privación material severa.
  • EDAD El grupo de menores de 16 años tiene la tasa más alta, de 9,9%, seguido por el de adultos jóvenes entre 16 y 29 años , con un 8,4%.
  • NACIONALIDAD El 20% de la población extracomunitaria y el 12% de la comunitaria son los dos grupos con mayores tasas.
  • HOGAR El 13% de las familias monoparentales sufren privación material severa, más del doble que los hogares con niños y dos adultos y 3 veces más que los hogares sin niños/as.

Los hogares con baja intensidad de trabajo

El 15,4% de la población de entre 0-59 años (5.473.846 personas) viven en hogares con muy poco empleo (BITH). Era el 17,1% en 2014.

La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados efectivamente por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar. El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2.

  • SEXO La incidencia es similar para hombres (15,8%) y mujeres (15,1%).
  • EDAD El grupo de edad más afectado es el de 45 a 64 años (20,4%), seguido por el de 16 a 29 años (18,4%).

La desigualdad

La desigualdad entre el 20% con más ingresos de la población y el 20 % con menos ingresos es de 7 veces, mientras que, en la UE, es de 5,2 veces; España es el tercer país con mayor desigualdad de la UE, después de Rumanía y Serbia.

La desigualdad está muy asentada en la estructura de rentas española. El 10% más rico de la población obtiene una cuarta parte de los ingresos de toda la población.

La situación territorial

La situación es heterogénea a nivel territorial, como consecuencia de las diferencias en la renta per cápita y el producto interior bruto, así como también de las distintas políticas sociales y de protección social de las comunidades autónomas. Las tasas de AROPE más altas están en Andalucía, con 43,2%, y Ceuta , con 41,7%. Las más bajas corresponden a Navarra, con 13%, y el País Vasco, con 17,6%. Es decir, la desigualdad en la incidencia del AROPE se manifiesta en 30 puntos porcentuales de diferencia entre comunidades. El AROPE segrega España en dos mitades.

Las tasas más altas de pobreza relativa corresponden a Andalucía (35,7%) y Murcia (31,8%). Las más bajas a Navarra (9,6%) y País Vasco (10,9%). Aragón, Navarra, La Rioja y Cantabria tienen los más bajos porcentajes de personas en pobreza severa, todas por debajo del 3%. Un dato nuevo de este estudio es que la utilización del “umbral autonómico” (basado en la mediana de la renta de cada CCAA) reduce radicalmente las diferencias entre las distintas regiones.

Las dos ciudades autónomas, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias multiplican por cuatro las tasas de privación material severa de otras como Aragón, Navarra y Castilla y León. Ceuta (16,6%), Melilla (15,1%) y Canarias (12,4%) presentan las tasas más altas de hogares en privación material.

Aragón, Navarra, Baleares, Cataluña, La Rioja y Madrid tienen tasas muy bajas, entre cinco y nueve puntos porcentuales inferiores a la media nacional (15,4%). Por otro lado, Valencia, Extremadura, Canarias y Andalucía tienen tasas entre tres y ocho puntos porcentuales superiores a la media.

Conclusiones

El crecimiento económico (aumento del PIB) no es suficiente para reducir la tasa de personas en AROPE, como muestra el análisis territorial. La capacidad redistributiva de las políticas sociales tiene que ser priorizada, para lograr una mayor cohesión social y equidad en todo el país.

Dossier: La situación en ANDALUCÍA.

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down