Historia de la Coordinadora

La Coordinadora Andaluza de ONGD es una plataforma que a día de hoy integran 67 ONG de desarrollo y seis plataformas provinciales de ONGD. La asamblea, que reúne a estas 73 socias, es su órgano supremo. En el día a día, un comité ejecutivo que integran representantes de las entidades miembro programa y dirige las actividades según el marco general de trabajo aprobado en asamblea. Seis grupos de trabajo específicos y un equipo técnico de apoyo completan su organigrama.

Hasta llegar a esta foto, ¿qué recorrido lleva la CAONGD?

La coordinadora se crea en 1993, agrupando a personas y colectivos que trabajaban en el ámbito de la cooperación internacional, en el marco de un debate sobre la necesidad de una relación alternativa entre el Norte y el Sur. No es una fecha casual: se sitúa entre las alternativas a la celebración del V centenario de la llegada de Colón a América y las movilizaciones a favor del 0,7% del año 1994. Como trasfondo, la voluntad de afianzar la cooperación internacional para el desarrollo como política pública.

Poco a poco va consolidando su identidad, dotándose de un código de conducta que detalla el marco ético y de valores que definen la labor de las ONGD, y elaborando planes de trabajo a más largo plazo. Desde el año 2000 cuenta con un equipo técnico de apoyo a la plataforma y a las entidades socias, así como al sector en general, gracias a un convenio de colaboración con la AACID.

En estos años se van definiendo los perfiles que tiene la coordinadora como plataforma de ONGD:

  • Un espacio de encuentro entre organizaciones del sector que comparten una visión, valores y objetivos semejantes, más allá de la diversidad.
  • Un instrumento de apoyo a la coordinación entre organizaciones y de prestación de servicios para el sector de las ONGD.
  • Una instancia de representación e interlocución hacia las administraciones públicas, fundamentalmente la Junta de Andalucía, pero no sólo.
  • Un referente hacia la sociedad y los medios de comunicación.

 

La CAONGD ha estado presente en el proceso de consolidación de la cooperación para el desarrollo en nuestra comunidad, impulsando textos como el Pacto Andaluz por la Solidaridad de 1998, precedente de los principios y objetivos de la Ley de Cooperación para el Desarrollo de Andalucía (2013), así como incidiendo para el desarrollo de esta ley, a través de herramientas como el Consejo Andaluz de Cooperación, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) o los sucesivos planes de la cooperación andaluza. Otros compromisos posteriores firmados con partidos, gobiernos autonómicos y otros agentes de la cooperación que ha promovido la CAONGD son el Compromiso Andaluz por la Solidaridad Internacional (2004) y el Pacto Andaluz por la Solidaridad y el Desarrollo (2013).

La incidencia política y social de la coordinadora también se ha plasmado en campañas conjuntas con otras redes, como Pobreza Cero o la Campaña Mundial por la Educación, así como en iniciativas propias, entre las que se pueden señalar Cocina otro mundo, el proyecto 20 años del 0'7%. Un pulso colectivo por la solidaridad internacional en Andalucía o las campañas Eres miles de cosas. Eres cooperación y #CódigoODS.

Por otra parte, la existencia de un equipo técnico ha posibilitado ampliar los servicios prestados desde la coordinadora: desde la asesoría técnica a ONGD (gestión de proyectos, relaciones laborales, aspectos jurídicos, formación, comunicación) o el rastreo y difusión de convocatorias y subvenciones a la puesta en marcha de acciones formativas, el préstamo de espacios y equipos o los servicios de información general, con difusión de la actualidad generada en el sector.

Sin perder su identidad, la coordinadora trabaja en los últimos años por afianzar su función de agente social de lucha a favor de la justicia social y los derechos humanos. Y esto se traduce en ampliar la colaboración con otras plataformas de la sociedad civil. Además de trabajar en marcos específicos, como la Coordinadora de ONGD España ( y su red de coordinadoras autonómicas), la CAONGD forma parte de redes como la Mesa del Tercer Sector de Andalucía, el Observatorio de la Desigualdad de Andalucía, la Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla, la Plataforma Somos Migrantes, la Plataforma por la Justicia Fiscal de Andalucía, el Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía o Radiópolis.

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down