(Granada, 19 de julio de 2019).- Granada es una ciudad rica en su pluralidad e interculturalidad, en ella coexisten miles de personas de distintas culturas, etnias, religiones e ideologías. Con el objetivo de reflejar la diversidad y empoderar a colectivos que luchan por los derechos de las personas migrantes desde la equidad de género, la Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo (ASAD) creó la campaña participativa #GranadaEsMiCasa, la cual se enmarcó en el proyecto de Educación para el Desarrollo “ActivArte por la diversidad en equidad: ciudadanía global, comunicación y alternativas a favor de la equidad de género y la diversidad cultural", financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID). La iniciativa se basó en la creación de piezas de comunicación para plasmar el trabajo de tres organizaciones que luchan por la visibilización de Granada como una ciudad culturalmente diversa, y en especial se dio voz a las mujeres que se organizan y movilizan para combatir la discriminación que viven. Las creaciones se hicieron de manera conjunta entre integrantes de estos colectivos, alumnado universitario y población general que quiso sumarse.
Bajo el lema “No estamos todas, faltan las internas”, las integrantes de “Nosotras”, una asociación de mujeres migrantes y no migrantes que buscan compartir experiencias y proponer soluciones para mejorar las condiciones laborales y sociales del empleo de hogar y los cuidados, organizaron la exposición fotográfica “Trabajo de internas, esclavitud moderna” y la acción artivista “Visibilizar a las invisibles, poner los cuidados en el centro”. El objetivo era sacar a la calle la lucha de las trabajadoras del hogar por sus derechos y exigir al Estado la ratificación del convenio 189 para así tener los mismos derechos que el resto de sectores laborales.
Por otra parte, La Bolina, un colectivo de personas de África del Oeste, Europa y Medio Oriente que vive en Saleres (Valle de Lecrín), participó en un cortometraje para mostrar su proyecto intercultural y regenerativo, en el que personas migrantes y locales aprenden a cultivar verduras ecológicas y a crear medios de vida sostenibles en zonas rurales. Otro cortometraje fue el que se realizó con la asociación Dar Al Anwar, también con la intención de reflejar su lucha por cubrir las necesidades de la comunidad musulmana y de las personas refugiadas ofreciendo actividades socio-culturales que incentiven la integración y combaten la exclusión rompiendo estereotipos y prejuicios.
En definitiva, la campaña quiso reconocer y hacer visible la capacidad de organización de las mujeres de diversas culturas, su trabajo y logros, y potenciar sus aportaciones a la construcción de esta sociedad, para así darles voz y romper con los estereotipos y mitos que perpetúan las inequidades.
Vídeo de la acción artivista “Visibilizar a las invisibles, poner los cuidados en el centro”:
https://www.youtube.com/watch?v=Ca4uQYRMfto&t=
Cortometraje “La Bolina: integración, regeneración y sostenibilidad”:
https://www.youtube.com/watch?v=MzBdOvfcaow&t
Cortometraje “Dar Al Anwar - Comunidad mulsulmana de Granada”:
https://www.youtube.com/watch?v=VDoC-3s6E6M&t=
Más información sobre el proyecto:http://asad.es/activarte-diversidad/