La Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María, en colaboración con su socia local Asociación Redes de Solidaridad y apoyo del Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera, está desarrollando un proyecto en un barrio empobrecido y muy poblado en el municipio de Ciudad Sandino, a las afueras de Managua, Nicaragua. Paradójicamente el barrio lleva por nombre Nueva Vida, la vida nueva que quieren para las mujeres y hombres que allí habitan y que luchan por mejorar sus condiciones de vida. Se trata de un programa de atención sanitaria infantil y de promoción de la salud escolar y familiar.
El proyecto
Este proyecto tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud de 250 familias de Nueva Vida mediante el desarrollo de un programa de Atención Sanitaria infantil y de Promoción sanitaria dirigido a 240 escolares y sus familias. Algo tan básico como acceso a un servicio de atención primaria de salud no es tan fácil en lugares como Nueva Vida, pero Redes de Solidaridad brinda esta posibilidad a través del Dispensario de Salud que gestiona. Los beneficiaros del proyecto son familias en situación de pobreza y pobreza extrema, y que también forman parte de la comunidad educativa del Centro Escolar Redes de Solidaridad. Este proyecto atiende especialmente a dos grupos particularmente vulnerables en esa zona como son los niños/as y las mujeres. El Proyecto pretende 2 resultados, uno curativo de asistencia médica y otro de prevención a través capacitación e información.
Por un lado, en la línea Curativa, orientada al diagnóstico y tratamiento médico de enfermedades prevalentes en el área, se prevé la realización de chequeos y bioanálisis de laboratorio a los niños y niñas del barrio, así como tratamientos de desparasitación y vitaminización.
Por otro lado, la línea de Promoción de la salud estará enfocada a la mejora de los hábitos saludables y al conocimiento y sensibilización de la relación existente entre la Salud y el medio ambiente. Se trabaja tanto con los niños y niñas del centro educativo y sus profesores, como con sus madres y padres a través de talleres formativos. Con los niños y niñas se trabajará hábitos saludables básicos que, sin embargo, se olvidan y pueden provocar infecciones: lavado correcto de manos, técnicas de cepillado dental, la importancia de una alimentación sana o la práctica deportiva.
Y, por otro lado, con las madres y padres se ha abordado contenidos relacionados con la manipulación de alimentos, higiene en el hogar, uso correcto de inodoros y letrinas; así como otros con implicaciones comunitarias, como la falta de alcantarillado en Nueva Vida, las enfermedades transmitidas por insectos vectores o los patios productivos. Asimismo, los niños/as darán a conocer a sus madres y padres los logros alcanzados en la formación recibida y se podrá generar una cadena de conocimiento y, sobre todo, de prevención de enfermedades e infecciones.
Las acciones de sensibilización en Andalucía
A nivel local de Andalucía se ha difundido el proyecto a través de charlas-coloquio y exposición de fotos del proyecto, a escolares y comunidad educativa de Chiclana y San Fernando sobre el objetivo y necesidades que aborda el proyecto, así como al equipo de voluntarios de FISC Andalucía.
En ellas se ha podido debatir sobre la educación, la salud de niños y niñas en un barrio deprimido de Ciudad Sandino cerca de Managua, Nicaragua y las consecuencias de carecer de ambas cosas que aquí se tienen con facilidad y al alcance de todos.
FISC agradece al Ayuntamiento de Chiclana su apoyo.