En Yemen, una generación se muere de hambre

26 marzo, 2021
Noticias

El conflicto en Yemen entra en su séptimo año: 233.000 personas han perdido la vida y 400 000 niños podrían morir por inanición en las próximas semanas. Por cuarto año consecutivo, Yemen es la peor crisis humanitaria del mundo, ahora afectada por una nueva crisis alimentaria que ha colocado al país al borde de la hambruna. Acción contra el Hambre hace un llamamiento a la comunidad internacional para que financie una respuesta humanitaria, facilite el acceso de la ayuda humanitaria y proteja a la población civil del hambre provocada por el conflicto. 

Al intensificarse el conflicto en 2020, miles de civiles han quedado atrapados en un conflicto interminable y en sucesivas oleadas de violencia que se remontan a 2015, dejando al país desamparado. Más del 80% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza y al menos 20 millones de personas necesitan ayuda humanitaria para sobrevivir. Millones de personas carecen ahora de acceso a instalaciones médicas adecuadas, empleo y acceso a agua potable.  

En estas terribles condiciones, la inseguridad alimentaria y la desnutrición son un problema importante. Más de 16 millones de yemeníes pasan hambre, y 400.000 niños menores de cinco años corren el riesgo de morir por desnutrición aguda severa este año si no reciben tratamiento urgente. A ello se suma el bloqueo marítimo, que impide que la ayuda humanitaria, los bienes comerciales y los productos de primera necesidad lleguen rápidamente al país.  

Niños muriendo literalmente de hambre 

"En Yemen, los niños y las niñas se mueren literalmente de hambre. En cuanto a los Estados ricos, están reduciendo drásticamente su contribución a la ayuda humanitaria y esta no llega a quienes más la necesitan. Estamos en una situación dramática y cada día estamos más cerca de una situación de hambruna", advierte Willow Rook, directora país adjunta de Acción contra el Hambre en Yemen.  

Alimentos inasequibles en un país que debe importarlos 

La economía del país ha experimentado una catastrófica caída en los últimos meses.  Yemen depende en un 90% de las importaciones de trigo y otros alimentos básicos, mientras que el valor del rial ha caído un 250% respecto a su valor antes del conflicto. Los alimentos, el agua y las necesidades básicas son sencillamente inasequibles para muchas familias, que deben pagar precios un 140% más altos que antes de la guerra. 

"Mi hijo compra botellas de agua potable a 150 YER* y vende una botella a 200 YER para alimentar a la familia de seis miembros. Se queda todo el día, desde la mañana hasta el atardecer, en la carretera, pidiendo a los pasajeros de cada coche que le compren agua", dice un hombre de la gobernación de Hodeida. Su nieto ha sido atendido por los equipos de salud y nutrición de Acción contra el Hambre.  

Hasta la fecha, los donantes internacionales solo han aportado el 10% de los 3.850 millones de dólares que se necesitarán para llevar a cabo operaciones humanitarias en Yemen en 2021. Estos recortes presupuestarios, vitales para la respuesta humanitaria, agravarán el sufrimiento de los yemeníes. En este contexto, solo una nueva financiación humanitaria, la facilitación de las importaciones de bienes esenciales para la población y un mayor respeto del derecho internacional humanitario por parte de las partes en conflicto podrán romper el círculo vicioso entre conflicto y hambre en Yemen. 

**En septiembre, el tipo de cambio en el sur de Yemen era de 844,09 YER/$1. En febrero, se situó en 863,72 YER.

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down