Como en los tres informes anteriores (2017, 2018 y 2020), el contenido del IV Informe del Observatorio de la Desigualdad de Andalucía se basa en la recopilación de información elaborada y analizada desde distintas disciplinas y perspectivas. Se trata, pues, de trabajos de investigación, recopilación y síntesis cuya principal finalidad es divulgar socialmente información y conocimiento, tanto sobre algunas de las desigualdades existentes en Andalucía, como sobre las razones de fondo que ayudan a entender por qué surgen, se mantienen, e incluso crecen y se renuevan.
El informe que el Observatorio de la Desigualdad de Andalucía acaba de presentar mantiene la división establecida en el anterior, y se estructura en tres partes:
La primera está compuesta de dos capítulos: uno dedicado al estudio del comportamiento reciente de las desigualdades económicas, y el otro centrado en la situación de las desigualdades sociales así, como los cambios experimentados últimamente.
La segunda parte incluye tres capítulos destinados al análisis de algunos temas específicos: la movilidad social, la despoblación de los municipios andaluces y su relación con la distribución de la renta y el comportamiento de la huella ecológica, y el impacto del covid-19 en clave de género e infancia.
La tercera parte contiene un anexo estadístico que incluye información evolutiva sistematizada y sintética de todos aquellas variables e indicadores que son imprescindibles para llevar a cabo análisis pormenorizados de las desigualdades existentes en Andalucía observadas desde distintas perspectivas. En esta ocasión se incluye, además, cartografía comentada a escala municipal que permite observar la importancia que adquiere el territorio en la distribución y el comportamiento de las desigualdades.
El IV Informe del Observatorio de la desigualdad de Andalucía puede consultarse en el este enlace.