CREENCIAS QUE SUSTENTAN LA GENERACIÓN DE ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS NOCIVOS, LA INVESTIGACIÓN
Según los resultados de la investigación “Creencias que sustentan la generación de estereotipos y prejuicios nocivos", que se publica hoy mismo, las y los jóvenes consideran que la adolescencia y juventud son momentos oportunos para revisar filtros que, por influencia familiar, les hacen sentirse afines a determinados grupos humanos y no a otros.
Son momentos oportunos porque es cuando empezamos a necesitar definirnos a nosotros mismos desde criterios propios. Son momentos clave para la flexibilización de los esquemas mentales o para el endurecimiento de estos.
Las conclusiones de este primer informe insisten en el conocimiento de que durante la adolescencia y juventud las apariencias juegan un papel importante en la actitud que se toma ante las relaciones en los grupos. Es cuando se experimenta también con diversos roles que pueden hacer que merezca la pena esforzarse por salir de una misma o uno mismo o, por el contrario, quedarte como estás, sea como sea ese “estar” previo, con tus prejuicios.
La población joven consultada reconoce que sus creencias y la estructura de su personalidad se inicia, se forja, en primera instancia, en su familia como lugar donde se construyen sus ideas fijas que van a dar lugar a sus estereotipos más firmes, que no siempre son reconocidos como negativos, más bien son estereotipos que consideran “seguros”, “útiles” y que sin ninguna duda influyen en la generación de las relaciones que eligen, disfrutan y definen como propias.
El paso por la educación y muy especialmente a partir de los 16 años –instituto- supone el tránsito hacia su “yo soy así y desde ahí me relaciono” y el acercamiento a personas diferentes. En este momento es cuando perciben la rigidez a la hora de relacionarse con determinadas personas o colectivos -fruto de sus estereotipos y prejuicios- de la que reconocen no les es fácil desprenderse.
Pero a la vez es la etapa donde comienzan a cuestionarlos, precisamente gracias a la relación con el/la diferente.
La investigación ha sido realizada mediante metodología cualitativa sustentada en las técnicas de grupo de discusión y entrevistas en profundidad con jóvenes entre 16 y 29 años. Durante el trabajo de campo se han realizado 6 dinámicas de grupo y 6 entrevistas en profundidad entre el 15 de enero y el 20 de febrero.