El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia proclamado por las Naciones Unidas en 2015. La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global, por lo que el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. La conmemoración de este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse.
La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. A pesar de ello, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.
Precisamente, hacer frente a algunos de los mayores desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -desde la mejora de la salud hasta el cambio climático- dependerá del aprovechamiento de todos los talentos. Eso significa conseguir introducir a más mujeres en estos campos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad. Además, es necesario la inclusión de todas las mujeres y las niñas de todo el mundo y que se respete su derecho a la educación y capacitación en todas las disciplinas de la ciencia y la tecnología hasta hoy conocidas.
Está más que comprobado el rol protagónico que la mujer a través de la historia ha tenido en los distintos campos del conocimiento, sin dejar de lado sus grandes logros y descubrimientos, pero que por razones políticas, sociales, religiosas y culturales han quedado en el olvido. Es importante sumar esfuerzos que vayan orientados hacia esta dirección: a pesar de las luchas de muchas mujeres por cambiar esta realidad, lamentablemente sigue existiendo discriminación para ellas en algunos países del mundo.
¿Dónde están las mujeres?
La exposición itinerante del Proyecto ‘Si el Mundo Fuese un Iceberg’ de Proclade Bética, que ha estado recorriendo diferentes lugares de la geografía andaluza, también reserva un apartado especial para ello. Las referencias a mujeres en los libros de texto suponen menos del 20%, cifra que disminuye en materias como las ciencias o las tecnologías.
La principal herramienta de la educación oculta la contribución de las mujeres al desarrollo, pudiendo dar la visión de que las mujeres no han aportado prácticamente nada o que lo que han hecho, no vale tanto y esta discriminación se perpetúa de generación en generación. Esto provoca que las mujeres y las niñas estén faltas de referentes culturales propios, variados e innovadores y que tanto chicas como chicos no den tanto valor a las mujeres como a los hombres, quienes sí son reconocidos y valorados.
Visibilizar a las mujeres donde históricamente se las ha ocultado es una cuestión de justicia social.
#DiaInternacionaldelaMujerylaNiñaenlaCiencia
AUTORA del cartel/ imagen: Cristina González de la Rosa