En las últimas décadas, los estudios feministas que se han ocupado de analizar los enfoques sobre “el desarrollo” de los pueblos y las relaciones internacionales han puesto de manifiesto que estas teorías se han olvidado de la existencia de un sistema de dominio patriarcal y su relación estructural con otros sistemas de dominación capitalista y colonial. Por ello, las propuestas feministas indican que no es simplemente añadir mujeres y agitar sino tener en cuenta las categorías políticas del feminismo para poner en evidencia la complejidad de las relaciones sociales en las que están insertas las propuestas de la Agenda 2030 y las actuaciones desarrolladas por los diversos organismos, entidades y organizaciones orientadas a la cooperación internacional.
El curso tiene cuatro objetivos:
1°. – Acercar a las y los participantes a las principales nociones y categorías políticas del pensamiento feminista y sus implicaciones en el pensamiento sobre “el desarrollo” de los pueblos y en las relaciones internacionales.
2°. – Aproximar a las y los participantes al corpus jurídico internacional que amplía y profundiza los derechos de las mujeres y de las niñas.
3°. – Presentar las diversas posturas de las teorías sobre el desarrollo, desde las más clásicas hasta las más críticas, centrando el análisis en las corrientes más recientes.
4º.- Proponer algunas recomendaciones para incorporar la perspectiva feminista en la cooperación internacional.
El Curso está estructurado en cuatro Módulos de 30 horas cada uno:
Módulo I – Aproximación al pensamiento feminista y a sus principales categorías políticas para el análisis social:
Módulo II – Recorrido por los principales hitos que amplían el corpus jurídico internacional de los derechos de las mujeres y de las niñas:
Módulo III – Revisión de las principales corrientes teóricas sobre el desarrollo:
Módulo IV – Recomendaciones para incorporar la perspectiva feminista en la cooperación internacional:
El curso, de 120 horas de duración, está estructurado en cuatro módulos que se desarrollarán a lo largo de 15 semanas, entre el 23 de octubre de 2019 y el 23 de febrero de 2020. Se considera una dedicación horaria semanal de 8 horas para el óptimo desarrollo del curso.
Aproximación al pensamiento feminista y a sus principales categorías políticas para el análisis social. (30 horas, del 23/10 al 10/11) | ||
Recorrido por los principales “hitos” que amplían el corpus jurídico internacional de los derechos de las mujeres y de las niñas. (30 horas, del 13/11 al 6/12) | ||
Revisión de las principales corrientes teóricas sobre el desarrollo. (30 horas, del 9/12 de 2019 al 17/01 de 2020) | ||
Recomendaciones para incorporar la perspectiva feminista en la cooperación internacional. (30 horas, del 20/01 al 13/02) | ||
Evaluación final de Curso y período de recuperación. (Del 14/02 al 23/02) |
Cada uno de los módulos, divididos en temas o unidades, se irá poniendo a disposición de las y los participantes de manera progresiva de tal forma que se podrá seguir el itinerario de los contenidos a un ritmo adecuado durante el tiempo previsto inicialmente para cada módulo, que será de tres semanas y media. Por otro lado, entre los módulos se prevén dos jornadas de descanso pedagógico y, además, es preciso considerar el descanso vacacional de Navidad entre el 23 de diciembre de 2019 y el 7 de enero de 2020.
Los cuatro módulos cuentan con un Programa General y cada tema o unidad cuenta con una Guía que ofrecerá el contenido mínimo y que, además, propondrá enlaces a documentos, páginas web, vídeos y otros recursos didácticos para completar y complementar la formación. Cada tema viene acompañado y complementado con una serie de lecturas obligatorias y complementarias.
En dos ocasiones abriremos el espacio “Para pensarnos” como propuesta de reflexión individual e intercambio y que tiene formato de FORO en el que todas las personas podrán interactuar con sus colegas, así como con la facilitación del curso.
Información sobre descuentos, profesorado y certificados en este ENLACE.