'Cuidar es otra historia', un juego de InteRed para fomentar la responsabilidad colectiva de los cuidados

7 mayo, 2020
Noticias
Peter Pan llevó a Wendy al país de Nunca Jamás para que se hiciera cargo de la casa y los cuidados de los niños perdidos, mientras el personaje volador se divertía en la isla. Si Peter Pan hubiera tenido que acatar las medidas de confinamiento impuestas en esta crisis del #COVID19, es probable que su mirada sobre el valor de los cuidados y su implicación en las tareas del hogar habría cambiado.
Esta reflexión es una de las muchas que se extraen en el nuevo recurso que InteRed ha lanzado especialmente pensado para las comunidades educativas. Se llama “Cuidar es otra historia” y consiste en un juego de cartas que busca fortalecer en niños, niñas y jóvenes a partir de 3 años la conciencia personal y ciudadana sobre los cuidados como eje central de nuestras vidas y sociedades.
“Si algo debiéramos sacar en claro con el impacto del #COVID19 es el valor de cuidar y ser cuidadas en todas las etapas del ciclo vital. Las acciones que mantienen la vida no pueden jerarquizarse ni abandonarse ”, demanda Teresa Pineda, coordinadora de “Cuidar es otra historia” en InteRed Andalucía. “Hasta ahora se han infravalorado los cuidados porque siempre había alguien que los asumía, bajo presión social y cultural y sin remuneración: las mujeres ”, subraya.
InteRed, una ONGD especializada en educación y género, reivindica una apuesta clara por parte de todos los sectores sociales, económicos y del Estado para salir de esta crisis con medidas y políticas contundentes para promover una distribución más equitativa de las tareas y garantizar como titulares de derecho a todas las personas que prestan los servicios del hogar y los cuidados.
Tanto a nivel mundial como en España, las mujeres sufren una mayor precariedad laboral, cobran menos y, especialmente en lo que respecta a los trabajos de cuidados, se encuentran en la economía no formal. Según ONU Mujeres, “en todo el mundo, las mujeres representan el 70 % de quienes trabajan en los sectores sanitarios y sociales, y hacen el triple del trabajo de cuidados no remunerado en comparación con los hombres”. “En definitiva, se trata de cuestionar el sistema hegemónico que tiene en su eje el mercado en vez de la vida y su sostenibilidad y que sigue profundizando la feminización de la pobrezacon la división sexual del trabajo”, afirma Ana Arancibia, directorade InteRed, quien añade que “en esta crisis, una vez más, las situaciones de mayor vulnerabilidad y riesgo de caer en la pobreza afectarán en mayor medida a las mujeres, especialmente a las mujeres migradas que se encuentran en una total desprotección”. El Instituto Nacional de Estadística contabiliza en 580.000 las personas trabajadoras del hogar, la mayoría mujeres, de las que un tercio no se encuentra dada de alta en la Seguridad

Social.
InteRed apuesta por un modelo de desarrollo cuya meta es lograr que las personas sean el centro y asuman una responsabilidad colectiva de los cuidados. Para ello, es imprescindible que los gobiernos reconozcan los “cuidados” como pilar fundamental del estado de bienestar y, por tanto, desarrollen e implementen políticas públicas que pongan la vida en el centro. Por su lado, los hombres deben comprometerse con los trabajos de los cuidados y dejar de delegarlos en manos de las mujeres.
El juego “Cuidar es otra historia”
“Cuidar es otra historia” está compuesto por 30 cartas, una guía didáctica y un anexo que vincula cada carta con un cuento. El juego ha sido ideado para el aula y la actualidad de los temas que afectan a niños, niñas y jóvenes lo convierte en una herramienta clave para abordar realidades como el duelo, la desigualdad, las dificultades de conciliación de la vida laboral y personal o la amistad . Dada la actual situación de pandemia, InteRed está trabajando en una versión del juego apta para familias y grupos.
Profesorado de cuatro centros educativos y las ONGD Mujeres en Zona de Conflicto y Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz han participado en el desarrollo del juego, y se ha probado su validez con más de 240 estudiantes. La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, ha cofinanciado este recurso.
En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down