Condenamos los asesinatos y masacres en Colombia

4 septiembre, 2020
Noticias
  • Nos sumamos a la sociedad civil colombiana y ONG internacionales, y denunciamos la grave situación humanitaria que vive el país
  • En lo que va de año se han producido 43 masacres. En el mes de agosto fueron especialmente afectados jóvenes, niños y niñas.
  • El incremento exponencial de las violencias en el país exige la plena implementación del Acuerdo de Paz, la protección de las comunidades más vulnerables y sus territorios, y la garantía plena de los derechos humanos.

 

COMUNICADO de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo. Nos sumamos a los comunicados emitidos por la Confederación Colombiana de ONG, la Oficina  Internacional  de  Derechos  Humanos  –  Acción Colombia  (OIDHACO) y por varias ONG internacionales en los que se denuncia la grave situación de derechos humanos en la que se encuentra Colombia. En los últimos años, y especialmente en los últimos meses coincidiendo con la situación de pandemia, el número de asesinatos y masacres ha aumentado de forma exponencial. Las masacres han afectado sobre todo a la región del Pacífico; en concreto, las zonas rurales, territorios en los que la presencia civil del Estado es limitada o nula, “hecho que ha permitido que los grupos armados ilegales ejerzan control territorial, intimiden a la población civil y se lucren de actividades ilícitas ligadas al narcotráfico” –tal como denuncia la OIDHACO–.

Denunciamos el grave deterioro de la situación humanitaria en todo el territorio, especialmente para quienes asumen liderazgos sociales, defienden los derechos humanos y apoyan el Acuerdo de Paz. Las cifras de asesinatos son alarmantes; también las de desplazamientos internos: entre enero y julio, 18 650 personas tuvieron que abandonar sus hogares.

Puerta abierta para el despojo de los territorios

Tal como denuncia la OIDHACO, “las masacres se han usado históricamente para infundir el miedo en la población civil y facilitar el despojo y la apropiación de tierras”. La escasa implementación del Acuerdo de Paz es uno de los elementos clave en esta situación, especialmente en lo que se refiere a la Reforma Rural Integral; diversas organizaciones sociales denuncian que el Estado “está fomentando la militarización de los territorios en lugar de aportar soluciones a quienes más han sufrido y sufren la violencia”.

Cuatro años después de la firma del Acuerdo de Paz, Colombia vuelve a caer en una situación de conflicto armado interno agudo con decenas de miles de víctimas civiles, en particular afrodescendientes, indígenas, menores de edad y mujeres.

Exigimos al Gobierno colombiano que tomen las medidas necesarias para garantizar los derechos humanos, principalmente en las zonas rurales que están siendo las más afectadas por la violencia. Deben realizarse investigaciones independientes que esclarezcan los crímenes cometidos y condenen a sus responsables materiales e intelectuales.

Exhortamos al Gobierno y Estado colombianos a que cumplan su deber constitucional y las obligaciones internacionales sobre los derechos de niños y niñas; es urgente que se garantice la protección integral de jóvenes, adolescentes, niños y niñas.

La plena implementación del Acuerdo de Paz debe ser asegurada; así como las medidas que protegen a las poblaciones más vulnerables, a defensores y defensoras de derechos humanos y a quienes apoyan el proceso de paz.

El Gobierno español deben tomar cartas en el asunto y denunciar de manera firme la situación que vive el país y solicitar al Gobierno de Iván Duque que garantice los derechos humanos, la protección de las personas amenazadas, la implementación del Acuerdo de Paz y la investigación de los crímenes cometidos.

La Unión Europea y la comunidad internacional debe hacer su parte y exigir que acaben las amenazas, hostigamientos y asesinatos, y se consolide el proceso de paz.

En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down