Celebramos este año la XI edición de la Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas. Una oportunidad para disfrutar del cine de los pueblos originarios y conocer diferentes aspectos de su inestimable aportación al desarrollo sostenible del planeta. Como en años anteriores, la mujer indígena centra gran parte de nuestras reflexiones y debates.
Se estima que hay 370 millones de indígenas en el mundo que viven en 90 países. Las comunidades indígenas están presentes en todas las regiones geográficas y representan 5.000 culturas diferentes. Los pueblos indígenas llevan mucho tiempo administrando y cuidando los territorios en que habitan, su aportación a la sostenibilidad del planeta es esencial. Sus culturas, creencias y conocimientos ancestrales procuran, en el marco de la agenda 2030, una importante contribución, entre otros aspectos, para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces del cambio climático.
Siendo conscientes de la importancia que tienen los pueblos originarios para un desarrollo sostenible, buscamos este año presentar algunas películas que nos ilustrarán sobre el castigo y la degradación que está sufriendo la selva amazónica, territorio de muchos pueblos originarios. Una situación que pone en riesgo su supervivencia.
Las Naciones Unidas declararon el 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La presente edición de la Muestra se une a dicha conmemoración. Las lenguas desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de las personas, no solo como instrumentos de comunicación, educación, integración social y desarrollo, sino también como depositarias de la identidad, la historia cultural, las tradiciones y la memoria. A pesar de su inmenso valor, las lenguas de todo el mundo siguen
desapareciendo a un ritmo alarmante.
En 2016, el Foro Permanente para las cuestiones indígenas de las Naciones Unidas señaló que el 40% de las aproximadamente 6.700 lenguas del mundo se encuentran en peligro de desaparición. La mayoría de ellas son lenguas indígenas.
INVITADA
Clara Ávila Peña. Indígena nasa, comunera del resguardo de Canoas, en el norte del departamento del Cauca (Colombia), feminista con estudios en contabilidad. Investigadora de la Corporación Ensayos para la Promoción de la Cultura Política y Activista del Colectivo Mujeres Diversas y Paz. Ha dedicado una buena parte de su tiempo a la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas, al desarrollo de estrategias educativas para la formación política de las mujeres indígenas, a la construcción de paz desde los territorios indígenas y a la consolidación de redes entre organizaciones de mujeres diversas.
PROGRAMA
MARTES 22 OCT.
De 18:00 a 21:00 h. Facultad de Ciencias de la Educación (Sala de Grados)
Proyecciones:
• Mujeres Amazónicas (Ecuador. 11 min)
• ¿A dónde se fueron las golondrinas? (Brasil. 22min)
• Tlali Nantli (Madre Tierra) (México. 8 min )
Presentan:
- Clara Ávila Peña (Corporación Ensayos y Colectivo Mujeres Diversas y Paz. Colombia)
- Mercedes Osuna (Cátedra Intercultural de la UCO)
- Luz Buitrago (Almáciga)
- Rafael Cantero (CIC BATÁ)
MIÉRCOLES 23 OCT.
De 11:00 a 13:00 h.
Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales (Aula 16)
Proyecciones:
• Soy pescador (Perú. 12 min)
• ¿A dónde se fueron las golondrinas? (Brasil. 22min)
• Tlali Nantli (Madre Tierra) (México. 8 min )
Presentan:
- Clara Ávila Peña (Corporación Ensayos y Colectivo Mujeres Diversas y Paz. Colombia)
- Luz Buitrago (Almáciga)
- Teresa Gonzalez-Caballos (Cátedra de Cooperación-UCO)
VIERNES 8 NOV.
16:30 h. Facultad de Ciencias de la Educación (Sala de Grados)
Proyecciones:
• Entre el cielo y la tierra (México. 15 min)
• Flor Brillante y las cicatrices de la piedra (Brasil. 28min)
• Tlali Nantli (Madre Tierra) (México. 8 min )
Presentan:
- Carlos Deocón (Almáciga)
- Claudia Usuga (CIC BATÁ)
- Dr. Antonio Jesús Rodríguez Hidalgo (Cátedra de Cooperación al Desarrollo-UCO)