El jueves 11 y el viernes 12 de marzo se celebran las mesas redondas virtuales «Rondas de Mujeres por la Soberanía Alimentaria» que organizan Justicia Alimentaria y Hegoa con el apoyo de AECID en el marco del programa Alimentacción. El objetivo de las mesas redondas, que se podrán seguir en directo a través del Canal de Youtube de Justicia Alimentaria, es visibilizar el trabajo invisible que realizan las mujeres.
Las rondas van dirigidas especialmente a estudiantes de Formación Profesional de las ramas agraria, industrias alimentarias, marítimo-pesquera, hostelería y turismo, servicios socioculturales y a la comunidad, y sanitaria; aunque están abiertas al público en general.
Las mesas estarán compuestas por mujeres innovadoras y emprendedoras, en su mayoría del ámbito rural. Profesionales de la agricultura, la ganadería, los cuidados, la restauración, la nutrición y la transformación de alimentos. Se contará con representación de todo el Estado, Guatemala y Bolivia.
PROGRAMA
RONDA 1. MUJERES RURALES ALIMENTANDO AL MUNDO
11 de marzo, 16 horas
Facilitadoras: Rosario Rodríguez Martínez (voluntaria de Justicia Alimentaria en Andalucía) y Sara García Sanz (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid)
Ponentes:
- Rama agraria:
- Marisa Reig, Biograssfed: ganadera en una finca ecológica con manejo holístico. Actualmente tienen unos 100 animales, entre vacas, terneros, toros y bueyes de raza pura Aubrac. Venden su carne bajo la marca Biograssfed. Pertenece a Ganaderas en Red y a la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (Catalunya)
- Mujeres Yampara: producción agropecuaria para autoconsumo, mercado local y compra pública (Bolivia)
- Rama industria alimentaria:
- Cerveza Bailandera: Cooperativa de mujeres dedicada a la elaboración de cerveza artesana. (Madrid)
- Rama marítimo-pesquera:
- Raquel Llopis Morell: Presidenta de Adomar (Asociación Mujeres del Mar). Es la tercera generación de pescadores en su familia. Perteneció a la primera promoción de mujeres en obtener el título de marinera en Gandia, seguidamente pasó a sacar el título de patrona de barco de pesca, junto con su prima hermana Verónica fueron las dos primeras mujeres en dedicarse a la pesca en Oliva. Actualmente trabaja como marinera en la única embarcación tripulada exclusivamente por dos mujeres en el Mediterráneo. Además de en Adomar, forma parte del grupo de trabajo de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, en el grupo de trabajo de la Plataforma Aktea (plataforma de mujeres en la pesca a nivel europeo), también estuvo en los órganos de dirección de la asociacion nacional de mujeres en la pesca y es vocal en el consejo de la Mujer de la Ciudad de Gandia.
RONDA 2. MUJERES RURALES CUIDANDO EL MUNDO
12 de marzo, 16 horas
Facilitadoras: Nicoletta Radatta (voluntaria de Justicia Alimentaria en Euskadi) y Saioa Alabort Amundarain (voluntaria de Justicia Alimentaria en Madrid)
Ponentes:
- Rama hostelería y turismo:
- Miriam Cózar, Biodiverxa: Proyecto que une la alta gastronomía, la protección de la biodiversidad y la responsabilidad social y cultural (Andalucía)
- Rama servicios socioculturales y a la comunidad:
- Karina Rocha, Lareira Social: proyecto conformado por mujeres cuyo objetivo es crear espacios de desarrollo individual y colectivo en el ámbito de la salud mental comunitaria, dirigidos prioritariamente al medio rural. (Asturias)
- Comunidad Achí y maya Chortí, mujeres guardianas de semillas, rescate de saberes ancestrales de las mujeres para mejorar la nutrición a nivel individual y comunitario (Guatemala)
- Rama Sanitaria:
- Noemí García, Quánima: consultora nutricional de proyectos saludables. (Islas Baleares)
Las rondas de mujeres se retransmitirán en directo a las 16 horas a través del canal de Youtube de Justicia Alimentaria