Exposición fotográfica: La realidad de la seguridad alimentaria, nutricional y la desnutrición en Guatemala

Organiza:
Paz y Desarrollo
Lugar del evento:
Centro Cívico Distrito Centro, en la plaza de La Corredera (Córdoba)
Comienza:

15/03/2021

La Asociación Paz y Desarrollo lleva a Málaga y Córdoba la exposición “Seguridad Alimentaria, Nutrición y Desnutrición en Guatemala”, que es parte del proyecto “Apoyando la implementación de lineamientos estratégicos de gobernanza en Seguridad Alimentaria y Nutricional para la reducción de la desnutrición en Guatemala”. ENLACE AL PROYECTO

Esta exposición pretende sensibilizar sobre las realidades en otros territorios en este caso en las comunidades chortí de Guatemala a través de fotografías que muestran como las comunidades cuidan de sí mismas y a pesar de las situaciones climáticas y de falta de seguridad alimentaria con las herramientas adecuadas todas las personas tenemos la capacidad de cambiar nuestra pequeña realidad. Además, al ver las vidas de otras personas tan similares a las nuestras entendemos la necesidad de ampliar las visiones que tenemos del mundo.

Paz y Desarrollo trabaja en Guatemala desde el año 1997 y en la región chortí, protagonista de esta exposición, se trabaja desde el 2009, debido a la crisis alimentaria que se vivía en la región, en la zona se han ejecutado proyectos orientados a la recuperación productiva que permita satisfacer las necesidades alimentarias de la población, especialmente de mujeres y niñas. A la vez se han implementado proyectos orientados a la reducción de las desigualdades de género.

Además, la región Ch´orti´ es una zona fuertemente afectada por la desnutrición crónica, en donde el 61.8% de las niñas y niños menores de 5 años tienen desnutrición crónica. Esta zona está caracterizada por ser la más vulnerable a inseguridad alimentaria del corredor seco de Guatemala. La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) ha clasificado al municipio de Olopa, en esta región, en la categoría de Muy alta vulnerabilidad a la desnutrición.

A la problemática relacionada con la falta de soberanía alimentaria añadimos que las mujeres no son consideradas según el Código de trabajo como trabajadoras agrícolas sino como coayudantes a las labores del hombre, a la vez las labores domésticas recaen exclusivamente en las mujeres sin que les sean reconocidas como trabajo y menos remunerado. Esta situación se agrava por el racismo y las prácticas discriminatorias al identificarse como chorti, así como por las ideas, creencias y prácticas, algunas relacionadas con aspectos culturales, que refuerzan las relaciones desiguales de poder en cuanto a los estereotipos sobre los roles de las mujeres en el hogar. Las mujeres indígenas están sujetas a una triple opresión: por ser mujeres, indígenas y pobres.

 

Más eventos
Webinar: 'Señales y señalamientos de las mujeres que transitan las rutas migratorias del del Mediterráneo y África Occidental'
Sesiones de meditación y charlas
Concentración: 'No hay Planeta B'
Concentración en Sevilla por la libertad de Juana Ruiz Sánchez
Noticias
Ley de Cambio Climático: “No tener más ambición en este momento es un fraude para todo el mundo”

El cambio climático está golpeando al planeta, especialmente a las poblaciones que viven en lugares más empobrecidos. Huracanes, inundaciones, sequías, desertificación; aumento de la pobreza, hambre y desigualdades; desplazamientos humanos… Las consecuencias son enormes. En 2030, unos 120 millones de personas sufrirán miseria extrema a causa del cambio climático. El pasado 20 de mayo, el Gobierno […]

IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down