61 ONG alertan del deterioro de la situación de los rohingya dos años después

23 agosto, 2019
Noticias

Las condiciones de vida de estas comunidades continúan empeorando por la violencia y la persecución en su país de origen y por la falta de garantías y protección en los campos de refugiados en el país vecino

Acción contra el Hambre se ha unido a otras 60 ONG que trabajan en Myanmar y Bangladesh para reclamar a las partes y a la comunidad internacional que se comprometan a solucionar el desplazamiento

En el verano de 2017 la violencia arrojaba a 740.000 personas rohingya a escapar de sus hogares hacia Bangladesh. Hoy, dos años después, la situación continúa deteriorándose. Se calcula que cerca de un millón de personas refugiadas vive de la ayuda humanitaria coordinada por el Gobierno de Bangladesh con el trabajo de más de 130 ONG locales, nacionales e internacionales.

Un total de 61 ONG, Acción contra el Hambre entre ellas, se hemos unido para alertar del empeoramiento de la situación de esta minoría étnica, tanto en origen como en destino, por la persecución y violencia en Myanmar y por el deterioro de las condiciones de vida en Bangladesh. “Queremos lanzar, además, un llamamiento tanto a las partes como a la comunidad internacional, para que se comprometan a garantizar a refugiados y comunidades de acogida unas condiciones de vida dignas”, declara Oliver Longué, director general de Acción contra el Hambre en España.

MYANMAR: La persecución y violencia se agravan en el Estado de Rakhine
Las políticas discriminatorias en Myanmar contra la comunidad rohingya en el estado de Rakhine se traducen en restricciones a la libertad de movimiento, acceso limitado a la educación y a los servicios de salud y escasas oportunidades de obtener ingresos. Más de 128.000 desplazados internos de esta etnia u otras comunidades musulmanas viven confinados en campos temporales desde 2012. Campos que, desde que detonó la crisis de 2017, el Gobierno de Myanmar amenaza con desmantelar.

“Las condiciones en Myanmar no son propicias para el regreso de los refugiados rohingya en este momento. Como se desprende de un informe reciente del Instituto Australiano de Política Estratégica, no sólo los preparativos para el retorno han sido mínimos, sino que las autoridades siguen arrasando las aldeas de rohingya para dar cabida a bases militares y posibles campamentos de repatriación. El reciente recrudecimiento de la violencia ha empeorado la ya precaria situación humanitaria en el centro y norte del estado de Rakhine”, explica Longué.

BANGLADESH: Los refugiados afrontan el deterioro de sus condiciones de vida
Los esfuerzos colectivos de la comunidad humanitaria bajo el liderazgo del Gobierno de Bangladesh han mejorado las condiciones de los campos de refugiados, han fortalecido la prevención ante el riesgo de monzones y ayudado a controlar los brotes de enfermedades. Sin embargo, la inseguridad y la falta de protección son cada vez más preocupantes.

“Los casos de violencia de género y la restricción a la libertad de circulación aumentan los riesgos a los que se enfrentan las mujeres y las niñas refugiadas. Las personas con discapacidades y afecciones médicas graves experimentan barreras para acceder a los servicios de salud”, alerta Longué y continúa: “Con la disminución de los fondos1 y las continuas restricciones al acceso de los refugiados a la educación y a los medios de subsistencia, es probable que la crisis empeore”.

En estos dos años, se calcula que Acción contra el Hambre ha diagnosticado de media a más de 77.000 niños y niñas de desnutrición al mes, distribuido kits para construir refugios a 52.835 personas, servido comidas calientes a 52 835 y proporcionado apoyo psicológico a 151.120 personas refugiadas rohingya en el campo de Cox’s Bazar (Bangladesh).

Instamos a las partes a encontrar una solución al desplazamiento
“En respuesta a la crisis actual, desde Acción contra el Hambre, junto a las demás 60 organizaciones nacionales e internacionales que trabajamos en Bangladesh y Myanmar, seguimos comprometidos a prestar asistencia y proteger los derechos de los refugiados, los apátridas, los desplazados internos y las comunidades de acogida hasta que se encuentren soluciones adecuadas para su desplazamiento dentro y fuera de Myanmar, incluida la repatriación segura y voluntaria”, resume Longué.

Entre las reclamaciones del comunicado se lee:

  • Asegurar la participación significativa de los rohingya en los procesos de toma de decisiones sobre su futuro. 
  • Respetar los derechos humanos de los rohingya por parte del Gobierno de Myanmar y crear las condiciones necesarias para poner fin al desplazamiento delos rohingya. 
  • Apoyar el acceso de los rohingya a la educación, los servicios sanitarios, los medios de vida y la protección necesaria, a los dos lados de la frontera. 
  • Instamos a la comunidad internacional para que identifique las soluciones más apropiadas al desplazamiento de los rohingya dentro y fuera de Myanmar, con el apoyo del Gobierno de Bangladesh.
1 Los compromisos de financiación para la respuesta siguen siendo insuficientes, ya que sólo se ha cubierto el 34% del llamamiento humanitario conjunto para 2019 de 920 millones de dólares.

Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional que lucha contra las causas y los efectos del hambre. Salvamos la vida de niños y niñas desnutridos. Garantizamos a las familias acceso a agua segura, alimentos, formación y cuidados básicos de salud. Trabajamos también para liberar a niños, mujeres y hombres de la amenaza del hambre. En España facilitamos el acceso al empleo a personas vulnerables como herramienta para huir de la exclusión, la pobreza y, en último término, la inseguridad alimentaria. 
En portada
Más noticias
IMV: Oxfam Intermón alerta de que más de 1,5 millones de personas que viven en pobreza severa no pueden optar al Ingreso Mínimo Vital

La ONG Oxfam Intermón señala que la aprobación del IMV hace ahora un año fue un gran avance para el sistema de bienestar de nuestro país, pero considera que, con mejor diseño y mayor inversión, el IMV podría cubrir a toda la población que actualmente vive en situación de pobreza severa, es decir, unos cinco […]

Aulas por la salud: un proyecto de Farmamundi sobre la salud como un fenómeno y un derecho global

Farmamundi presenta Aulas por la salud,  un proyecto de Educación para el Desarrollo de una Ciudadanía Global que realiza en Sevilla y que cuenta con la financiación de la Delegación de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y la participación activa de tres Institutos de Educación Secundaria de la ciudad: el IES Antonio Domínguez […]

Caminando con África desde el 2006 por los derechos y el desarrollo de los Pueblos Africanos #ÁfricaConDerechos

CIC BATÁ desarrolla una serie de actividades a lo largo de esta semana para conmemorar el día de África , que se celebra a nivel mundial el 25 de Mayo. CIC BATÁ ha estado muy unida siempre a este continente donde la organización cordobesa colabora con organizaciones africanas desde hace más de 15 años y […]

Espacio de Formación

Guía de EPD

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN
DE LA COORDINADORA

Suscripción al boletín
chevron-down